Farmaceuticos 470
Farmacéuticos 32 Farmacéuticos 33 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992, definida como una patología reumatológica no prevenible, caracterizada por el padecimiento de un dolor musculoesquelético crónico (durante al menos 3 meses), generalizado y de intensidad variable, y que puede estar asociado a otras manifesta- ciones como fatiga o trastorno del sueño. Todo ello tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, con un elevado componente psicológico que puede derivar en frustración, ansiedad y depresión. También, hay que destacar el impacto social, laboral y económico asociado a esta enfermedad. El papel asistencial del farmacéutico La coordinación asistencial entre los farmacéuticos de farmacia comunitaria y hospital es también muy relevante en esta patología. El farmacéutico hospitalario influye en la consecución de los mejores resultados en salud en la farmacoterapia de los pacientes más graves, que han sido ingresados por complicaciones de la enfermedad o comor- bilidades asociadas. Y el farmacéutico comunitario se sitúa como el profesional sanitario más cercano y accesible para los demás afectados por esta enfermedad, que habitual- mente reciben tratamiento crónico ambulatorio, siendo la gran mayoría de los medicamentos usados por estos pacientes de dispensación en farmacia comunitaria. Por tanto, la red de 22.137 farmacias comunitarias consti- tuyen un recurso sanitario esencial para estos pacientes, garantizándoles el acceso a los tratamientos y la conti- nuidad asistencial, así como asesoramiento e información rigurosa. Todo ello sin listas de esperas, ni cita previa, y en un momento en que la pandemia ha tenido un efec- to muy negativo en la salud física y psicológica entre los enfermos de fibromialgia. En materia de educación sanitaria, el farmacéutico puede trasladar al paciente que la fibromialgia consiste en un conjunto de síntomas de curso crónico, siendo el dolor muscular el más frecuente, y de origen desconocido. A partir de ahí, recomendará, entre otros aspectos, que se controlen las emociones, se evite el estrés y la fatiga, que mantengan las relaciones sociales, o que contacte con alguna de las asociaciones de pacientes de fibromialgia que hay en España. Dada la inexistencia de un único tratamiento farmacoló- gico que controle todos los síntomas de esta enfermedad crónica, el paciente con fibromialgia está habitualmente polimedicado, siendo conveniente una monitorización estrecha que ponga el énfasis en la promoción de la adherencia y seguimiento farmacoterapéutico, orientado a maximizar los beneficios del tratamiento y a detectar, atenuar y resolver la posible aparición de resultados ne- gativos y problemas relacionados con la medicación. Punto farmacológico N.º 152 El punto farmacológico 152 revisa el conocimiento actual sobre aspectos generales de la enfermedad, su fisiopatología, epidemiología, manifestaciones y diagnóstico, centrando el foco sobre el posible tratamiento y el papel asistencial que el farmacéutico, desde distintos ámbitos de actuación profesional, puede desarrollar con estos pacientes. Descarga el punto farmacológico completo FARMACÉUTICOS YFIBROMIALGIA: comprometidos con una enfermedad incomprendida Tras la evaluación de los datos disponibles sobre los casos notificados de tromboembolismo tras la vacunación con la vacuna frente a COVID-19 de AstraZeneca, el comité europeo (PRAC) ha con- cluido que el balance beneficio-riesgo de la vacuna frente a COVID-19 de AstraZeneca en la prevención de hospitalización y muerte por COVID-19 sigue superando el ries- go de posibles reacciones adversas. Además, no se considera que la administración de esta vacuna se asocie con un aumento del riesgo global de aconte- cimientos tromboembólicos en las personas vacu- nadas, si bien en casos muy raros se puede asociar con la formación de trombos con presencia de trombopenia, incluyendo trombosis de senos venosos cerebrales (TSVC). La agencia canadiense ha decidido incluir en la informa- ción de seguridad de los medicamentos con tramadol el riesgo de alucinaciones visuales y auditivas. La agencia canadiense reguladora de medicamentos (Health Canada, HC) ha informado de que está valorando con los laboratorios titulares de los medicamentos con tramadol (Adolonta ® , Gelotradol ® , Tioner ® , Tradonal ® , Zytram ® y EFG) actualizar los datos de seguridad para incluir el riesgo de alucinaciones visuales y auditivas. Tramadol está indicado para tratar el dolor moderado a moderadamente intenso en adultos que requieren trata- miento durante varios días o más. En la información científico-técnica de las fichas técnicas de los medicamentos españoles con tramadol (Adolonta ® , Gelotradol ® , Tioner ® , Tradonal ® , Zytram ® y EFG) ya se citan estos efectos, aunque de manera poco detallada. Recomendaciones En relación con ambos textos citados, de la agencia canadiense y de las fichas técnicas europeas, se sugiere hacer énfasis en este tipo de efectos adversos psiquiátri- cos, como precauciones a tener en cuenta y como reac- ciones adversas, tanto durante el tratamiento como una vez interrumpido, dado que el tramadol es un analgésico opioide de acción central: agitación, ataques de pánico, ansiedad intensa, alucinaciones visuales y auditivas, parestesias, acúfenos, nerviosismo, insomnio, euforia, disforia, hipercinesia, temblor y síntomas gastrointesti- nales, etc. Se debe informar a los pacientes de la conveniencia de la lectura del prospecto y de consultar las dudas a su farmacéutico o médico prescriptor. La agencia británica reguladora de medicamentos (Medicines Healthcare products Regulatory Agency, HMRA) ha anunciado que la información de los medi- camentos con eritromicina (Pantomicina ® y EFG) se actualizará para incluir advertencias sobre el riesgo de prolongación del intervalo QT, arritmia fatal, y riesgo de hemorragia debido a una interacción farmacológica con rivaroxabán (Xarelto ® ). Una revisión europea reciente de los datos de segu- ridad ha destacado un mayor riesgo de cardiotoxici- dad con los antibióticos macrólidos, en particular, de eritromicina. Se ha agregado una nueva contraindica- ción para aquellos pacientes con factores de riesgo de prolongación del intervalo QT y arritmia: no se debe administrar eritromicina (Pantomicina ® y EFG) a pa- cientes con antecedentes de prolongación del inter- valo QT o arritmia cardiaca ventricular, o a aquellos con alteraciones electrolíticas. Los profesionales de la salud deben dirigir a los pacientes al folleto informati- vo y recordar a los pacientes en riesgo la importancia de buscar atención médica si desarrollan signos o síntomas de un evento cardiaco. Además, la eritromicina y la claritromicina inhiben el CYP3A4 y pueden provocar un aumento de la concen- tración sanguínea de rivaroxabán (Xarelto ® ), aumen- tando el riesgo de hemorragia en pacientes de alto riesgo, especialmente en aquellos con insuficiencia renal leve o moderada. Recomendación Por tanto, esta interacción debe tenerse en cuenta al prescribir antibióticos, y los profesionales de la salud deben seguir las precauciones en la información del medicamento (ficha técnica) si es necesario el uso concomitante. Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 442 Vacunas de AstraZeneca frente a la COVID-19: conclusiones del Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) Tramadol (Adolonta®, Gelotradol®, Tioner®, Tradonal®, Zytram® y EFG): riesgo potencial de alucinaciones Eritromicina (Pantomicina®): riesgo de insuficiencia cardiaca e interacción farmacológica con rivaroxabán (Xarelto®)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=