Farmaceuticos 470
Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 La creación de empleo y la lucha contra la pobreza son los otros temas importantes para los españoles El Eurobarómetro de primavera encargado por el Parla- mento Europeo y llevado a cabo entre marzo y abril de 2021 refleja la creciente percepción por parte de los ciudadanos del impacto que la pandemia de Covid-19 está teniendo sobre su vida personal y su situación financiera. Más de la mitad de los españoles ha tenido o prevé tener problemas de tipo económico por la incidencia del coronavirus. En to- tal, un 37% de los encuestados asegura haber sufrido ya un impacto en sus ingresos por culpa de la pandemia (una cifra algo superior a la media UE, del 31%), mientras que un 20% cree que lo padecerá en el futuro (26% a nivel europeo). No obstante, el 67% de los españoles considera necesarias las restricciones por motivos sanitarios, ya que los beneficios para la salud son más importantes que el daño económico. Preguntados por los aspectos específicos sobre los que debe legislar el Parlamento Europeo de manera prioritaria, una mayoría de los encuestados españoles (el 68%) consi- dera que hay que poner la salud pública en primera línea (coincide como principal prioridad para los europeos, con el 49%). En España, el otro tema que suscita mayor interés es la creación de empleo y el apoyo económico (52% lo se- ñala así), mientras que el tercer asunto deber ser combatir la pobreza y la exclusión social, como apunta el 46% de los encuestados. A nivel europeo, tanto las medidas para no dejar a nadie atrás como la lucha contra el desempleo empatan con el 39% en el segundo y tercer puesto. El cuarto puesto, tanto en España como a nivel agregado es para pedir mayor ac- ción contra el cambio climático (34% en la UE, 30% en España). LA FARMACIA EN EL MUNDO PARLAMENTO EUROPEO Certificado COVID Digital de la UE: el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzan un acuerdo sobre la propuesta de la Comisión La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político pro- visional alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo sobre el Reglamento que regulará el Certificado COVID Digi- tal de la UE. El acuerdo se ha alcanzado en un tiempo récord, solo dos meses después de la propuesta de la Comisión. Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “la ciudadanía de Europa está deseando volver a viajar de nuevo, y el acuerdo alcanzado les permitirá hacerlo en breve con total seguridad”. El Certificado COVID Digital de la UE es gratuito, seguro y accesible a toda la población. Abarcará la vacunación, los tests y la recuperación, ofreciendo diferentes opciones a la ciudadanía y respetando plenamente sus derechos funda- mentales, incluida la protección de los datos personales. El Parlamento Europeo y el Consejo deben adoptar ahora for- malmente el acuerdo político. El Reglamento entra en vigor el 1 de julio, con un período de introducción progresiva de seis semanas para la expedición de certificados en aquellos Estados miembro que necesiten más tiempo. Paralelamente, la Comisión seguirá apoyando a los Estados miembro a la hora de ultimar sus soluciones nacionales para la expedición y verificación de los Certificados COVID Digitales de la UE, y prestará apoyo técnico y financiero a los Estados miembro para que se integren en la pasarela de internet. (Fuente: Certificado COVID Digital de la UE) COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES Las Regiones de Europa reclaman más protagonismo en materia de salud y garantía de abastecimiento de medicamentos El pleno del Comité Europeo de las Regiones (CDR), en sus reuniones del 7 al 9 de mayo, respaldó que la Unión Europea (UE) asuma un papel más destacado en las cuestiones que afectan a la salud y ha expresado su apoyo a los planes para salvaguardar la estabilidad y seguridad del abastecimiento de medicamentos y equipos esenciales. No obstante, en una serie de recomendaciones, también afirma que los planes para afrontar las crisis sanitarias se ven menoscabados por la escasa atención que en ellos se presta a los entes regionales y locales, que constituyen la piedra angular de los sistemas sanitarios en dos terceras partes de los países. (Fuente: La UE debe colaborar más estrechamente con las regiones y ciudades en las cuestiones que afectan a la salud (europa.eu) COMISIÓN EUROPEA Estrategia Europea para respaldar el desarrollo de opciones terapéuticas contra la COVID-19 La Comisión Europea no pierde de vista las terapias contra el coronavirus, al presentar su estrategia de la Unión Europea sobre las terapias contra la COVID-19. El documento de la Comisión esboza una estrategia para aprovechar las terapias existentes con el fin de ampliar el arsenal farmacéutico de la UE contra el coronavirus, lo que implica más investigación, producción y adqui- sición de medicamentos nuevos o reutilizados tanto para la cepa original del coronavirus como para las nuevas variantes. Se prevén diversas acciones, que van desde la creación de una cartera de 10 posibles medicamentos contra la COVID-19 -de los que se elegirán los cinco más prometedores antes de junio de 2021- has- ta la organización de “eventos de emparejamiento” para ayudar a las diferentes partes de la cadena de suministro de fabricación a reunirse y llegar a acuerdos para impulsar la producción. (Fuente: Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas (europa.eu) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Comienza a aplicarse en la Unión Europea el nuevo reglamento de productos sanitarios El pasado 26 de mayo entró en vigor el Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los pro- ductos sanitarios, por el que se modifican la Directiva 2001/83/ CE, el Reglamento (CE) n.º 178/2002 y el Reglamento (CE) n.º 1223/2009 y por el que se derogan las Directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE del Consejo. Un año después de lo previsto como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 y con el objetivo principal de garantizar el abastecimiento de los productos sani- tarios necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria. (Fuente: Comienza a aplicarse el nuevo reglamento de productos sanitarios - Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (aemps.gob.es ) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Transparencia y la integridad de los datos clínicos La Coalición Internacional de Organismos de Reglamentación Farmacéutica (ICMRA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) piden a la industria farmacéutica que dé mayor acceso a los datos clínicos correspondientes a todos los medicamentos y vacunas, tanto si corresponden a productos autorizados (aún condicionalmente) como si se emplean solamente en situacio- nes de emergencia o se ha denegado su autorización. Los infor- mes de los ensayos clínicos se deben publicar sin que se oculte información confidencial, por motivos de interés imperioso para la salud pública. (Fuente: Declaración conjunta sobre la transparencia y la integridad de los datos (who.int) Eurobarómetro del Parlamento Europeo El 68% de los españoles considera que la salud pública debe ser la principal prioridad en Europa Un informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las To- xicomanías (OEDT) alerta del aumento del mercado de benzo- diazepinas en Europa, especialmente medicamentos falsifica- dos de diazepam (‘Valium’) y alprazolam (‘Xanax’). Este informe advierte además de que su consumo ya se ha relacionado con intoxicaciones y muertes. Concretamente, se observa un aumento del consumo de estas drogas entre los consumidores de drogas de alto riesgo, los reclusos y algunos grupos de consumidores de drogas con fines recreativos. En los últimos años, ha habido un aumento en el número y la disponibilidad de nuevas benzodiazepinas en el mercado de las drogas en Europa. La pandemia de COVID-19 puede afectar al mercado de formas im- predecibles, ya que puede darse un cambio en el patrón de uso, quizá por un posible aumento de prescripciones para tratar el insomnio y la ansiedad relacionados con la pandemia. La PGEU da la bienvenida al Pacto por las Habilidades y la Agenda Europea de Habilidades como herra- mientas clave para coordinar estrategias y fomentar la inversión en habilidades para los profesionales de la salud para garantizar que puedan prosperar en las transiciones verde y digital, y para ayudar en la re- cuperación de la pandemia de coronavirus. La PGEU identifica la necesidad de mejorar la formación en las habilidades digitales necesarias para implementar con éxito nuevas tecnologías digitales, como big data, inteligencia artificial y habilidades transversales. Además, de acuerdo con el Pacto Verde de la UE, los farmacéuticos están dispuestos a invertir más en el desarrollo de habilidades para abordar los desafíos relacionados con los aspectos medioambientales y de sostenibilidad de la práctica farmacéutica como parte de un enfoque de “Una sola salud”. Aumenta el mercado de benzodiazepinas en Europa, especialmente medicamentos falsificados de diazepam y alprazolam La PGEU publica el documento “Pacto por las Habilidades” Descarga el informe Descarga el informe Con el objetivo de coordinar estrategias y fomen- tar la inversión en las transiciones verde y digital
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=