Farmaceuticos468

Farmacéuticos 38 Farmacéuticos 39 HABLAMOS CON... Daniel de María Farmacéutico en Tabuenca (Zaragoza) LA FARMACIA HA SIDO UN FARO DONDE SIEMPRE ENCUENTRAS A UN PROFESIONAL SANITARIO AL QUE PREGUNTAR” La llegada del coronavirus no ha frena- do la faceta escritora del farmacéutico de Tabuenca, un pueblecito de Zara- goza con menos de 500 habitantes. Su último libro que ha visto la luz se titula “Arena bajo los pies” y los beneficios de su venta van destinados a la adquisi- ción de libros para aumentar la oferta de la biblioteca pública de Tabuenca. Una labor social de este farmacéutico que lleva a cabo de forma adicional a su labor asistencial. No en vano, Daniel de María García, farmacéutico en Tabuenca, participa activamente en el desarrollo e implementación de “Mi Farmacia Asistencial”. ¿De dónde viene su pasión por la escritura? Siempre me ha gustado tanto leer como escribir. La llegada a Tabuen- ca me proporcionó la tranquilidad y el tiempo para poder dedicarme un poquito más a esta afición. En 2011 me animé a publicar la primera novela y, desde entonces, me he ido animando con algunas más. De hecho, tan bien que ya se agotó la edición y se consiguieron los libros, comprados en una librería de la comar- ca para favorecer al comercio local. Los tabuenquinos ya los estamos leyendo y disfrutando. Ha sido la edición que más rápido se ha agotado. En cualquier caso, la novela está disponible en mi blog desde donde también hay enlaces al resto de mis publicaciones. El Sars-Cov-2 no ha parado su faceta escritora pero ¿cómo ha sido la llegada del coronavirus a Tabuenca? ¿Cómo se ha gestionado? Apenas se han contabilizado un par de casos en Tabuenca durante lo que llevamos de pandemia, que además se han gestionado muy bien, tanto por parte de los profesionales de la salud (médico, enfermera y farmacéutico), como por parte del ayuntamiento y de los propios tabuenquinos, que están muy concienciados con las medidas de prevención. ¿Qué valor, o valores en plural, crees que ha aportado y aporta la farmacia a la comunidad en esta pandemia? La farmacia ha sido un faro, como lo es siempre, un lugar donde siempre encuentras a un profesional sani- tario al que preguntar, el cual va a resolverte todas las dudas y te va a aconsejar basándose en argumentos científicos contrastados. Cuando uno se enfrenta a una pandemia, creo que una de las cosas que más se agrade- cen es la de tener a un profesional de la salud siempre accesible, que pueda aconsejarte, ayudarte, orientarte,… Creo que la mayor aportación de la farmacia ha sido seguir haciendo su trabajo durante la pandemia, no esconderse, dar un paso al frente y decir ‘aquí estamos, ¿qué se necesita que hagamos?’. En la retransmisión de ‘La Volta ciclista a Catalunya’ de este año, el comentarista resaltaba que el ciclis- mo es especial porque el espectador se encuentra con los profesionales simplemente saliendo a la calle, los tiene muy accesibles, pudiendo disfrutar del espectáculo de una manera fácil, sencilla y gratuita, sin la necesidad de acudir a un estadio y pagar una entrada, como suce- de con otros deportes. Puede que con la farmacia suceda algo similar. Cualquier persona tiene la opción de acudir a una farmacia (siempre hay una abierta) donde un universitario resuelve tus dudas, te aconseja, etc. Y, al igual que con el ciclismo, esos consejos son gratis. Y por desgracia, en ocasiones, tal vez por eso también sea poco valorado. Su vertiente y compromiso asisten- cial se traduce también en su partici- pación dentro del proyecto Mi Farma- cia Asistencial ¿Qué destacaría de él? La voluntad de la farmacia por hacer las cosas bien, así como la voluntad de demostrar a los demás que se hacen las cosas bien. El desarrollo de este proyecto ofrece la posibilidad Hasta la fecha lleva escritos un total de siete libros ¿Todos han estado vinculados a proyectos solidarios? En realidad alguno más, entre novelas, relatos, cuentos, poemas... En 2012 fue la primera vez que vinculé la edición de una de mis novelas a un proyecto social. La experiencia resultó muy gratificante y, desde entonces, se han materializado 8 colaboraciones. Este 2021 estoy muy ilusionado esperando que se haga realidad la novena. Estamos hablando de casi un libro por año ¿De dónde le llega la inspi- ración? De nada en concreto y de todo un poco. Paseos por el hermoso y tran- quilo entorno de Tabuenca, lecturas, conversaciones, etc. Las ideas vienen y van. Yo las dejo marchar porque, en es- tas idas y venidas, se enriquecen y, en algunas ocasiones, fructifican en algo. Pregunta de difícil respuesta para un escritor, pero ¿qué libro destacaría de de dar un mejor servicio a cada persona, así como trabajar las farmacias en equipo construyen- do algo en favor del usuario de la farmacia que, en definitiva, en un momento u otro de la vida, somos todos. ¿Cómo han recibido y acogido los pacientes este servicio? Muy bien. En un municipio donde residen de manera permanente, más allá de los censados oficiales, sobre 300 personas, algo más de 200 se han dado de alta en ‘Mi far- macia asistencial’. Tengo la suerte de ejercer en Tabuenca, un pueblo consciente de la importancia de mantener los servicios sanitarios, tanto la consulta médica y la de enfermería, como la oficina de farmacia. Llevo aquí desde 2004 y siempre se han mostrado muy colaboradores y activos en las diferentes campañas. Me siento afortunado de poder trabajar en Tabuenca como farmacéutico rural y espero que pueda seguir así du- rante muchos años, lo cual querrá decir que el pueblo sigue mante- niendo el servicio de farmacia. Uno de sus objetivos es registrar las actuaciones farmacéuticas y respaldar con evidencias la implantación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales ¿Cree que deberían estar remunerados estos servi- cios profesionales? los publicados hasta ahora? o ¿cuál te trae mejor recuerdo? Imposible destacar a uno sobre el resto. Cada libro tiene algo de especial. La trilogía de Segovia, ciudad de donde son mis padres, fue la primera que edi- té y, además, todo lo relacionado con Segovia es especial. Además la protago- niza un farmacéutico. En El bosque de los sueños los dibujos son de mi mujer y es un libro de cuentos que nues- tras sobrinas y nuestros sobrinos han disfrutado mucho. La hermandad de las piedras rojas me permitió conocer a Belén, una persona infatigable, al frente de ASAEME, que es todo un ejemplo de lucha y perseverancia. La sucesión de los Druscos fue mi primera novela del género fantástico y disfruté mucho escribiéndola. Además, junto con Arena bajo los pies, se vincularon con proyec- tos para mi municipio. Su último libro “Arena bajo los pies”, con un precio de 10 euros, va des- tinado a la biblioteca pública de Tabuenca ¿Cómo van las ventas? En 2012 fue la primera vez que vinculé la edición de una de mis novelas a un proyecto social. Cada libro tiene algo de especial”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=