Farmaceuticos466

Farmacéuticos 56 DE LA MANO DEL PACIENTE ¿Qué es el Observatorio de la Atención al Paciente (OAP)? Un proyecto impulsado por la Plataforma de Organizacio- nes de Pacientes (POP) en 2019 que pretende promover el conocimiento entorno a la situación actual de los pacien- tes en España y contribuir a generar un cambio efectivo en la gestión de la cronicidad. El trabajo del OAP ha sido posible gracias a su Comité Asesor, compuesto por diferentes instituciones públicas y privadas y que ha sido el encargado de seleccionar las áreas de trabajo de forma conjunta. Las instituciones que lo forman son la OMC, el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuti- cos, AEMPS, SECA, el Consejo General del Trabajo Social, SEMG, semFYC, AEP, SEMERGEN, EUPATI, CERMI, la SEMI, y la Dirección General de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Informe 2020 del Observatorio de Atención al Paciente (OAP) Pacientes, médicos, enfermeros y farmacéuticos se han comprometi- do, en el marco del IV Congreso de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), a trabajar juntos para que el SNS priorice la aten- ción a la cronicidad Tras la finalización del primer estado de alarma, solo el 53,3% de los pa- cientes ha podido continuar con el tratamiento en los centros ambula- torios y hospitalarios con normalidad y el 44,3% ha sufrido algún cambio como una mayor separación de citas para la administración del tratamien- to (32,7%) o el aplazamiento de estas hasta nueva orden (10,2%), según los datos que aporta el Informe 2020 del Observatorio de Atención al Paciente (OAP), presentado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes. Por otro lado, del 62,9% de los pacientes que ha manifestado síntomas de su enferme- dad, el 36,2% pudo comunicarse con el profesional sanitario de manera tele- mática mientras que el 10,3% acudió al centro sanitario para ser visitado por un profesional sanitario. Tratamiento farmacológico El OAP resalta en el informe que durante la pandemia la gestión sobre el acceso al tratamiento farmacoló- gico ha sido y es también un aspecto preocupante para todos los agentes. Así, muestra que durante los prime- ros meses se identificaron principal- mente problemas burocráticos que mejoraron de forma considerable a lo largo de los meses, ya que, si bien durante la primera ola de la pandemia el 79,3% de las personas mostra- ron dificultades para conseguir su tratamiento, este dato bajó al 25,2% a finales de 2020. Entre las conclusiones del informe resaltan que el sistema debe garantizar el acceso al tratamiento farmacológico de los pacientes. La dispensación a do- micilio ha mostrado durante la pande- mia por COVID-19 ser muy beneficiosa para muchos pacientes y se deben es- tablecer criterios que permitan poder seguir manteniendo este servicio para las personas que lo necesitan. Decálogo de propuestas Ante esto, y unido a las diversas difi- cultades del SNS evidenciadas en el OAP, la POP ha definido un decálogo de propuestas a futuro, entre ellas, redefinir e implementar la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, potenciar las herramientas de diag- nóstico, garantizar la coordinación y cooperación asistencial, implantar sistemas de información compartidos o potenciar la atención domiciliaria. Solo la mitad de los pacientes crónicos ha podido continuar con su tratamiento en los centros sanitarios La dispensación a domicilio ha mostrado durante la pandemia ser muy beneficiosa para muchos pacientes y se deben establecer criterios que permitan poder seguir manteniendo este servicio para las personas que lo necesitan” Descarga el informe Un seminario online organizado en el marco de la Escuela de Pacientes del Consejo General de Colegios Farmacéuti- cos y destinado a farmacéuticos y pacientes ha abordado el tema de los bulos sobre la vacuna contra la COVID-19. Los expertos, Carlos Mateos Cidoncha, director de Com Salud y coordinador de #SaludSinBulos; César Nombela Cano, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid y Marián García García (Botica- ria García), divulgadora científica y sanitaria, se encar- garon de identificar y desmitificar los bulos surgidos alrededor de las vacunas. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos fue el encargado de presentar el seminario. Desmontan los principales bulos sobre las #vacunasCOVID19 Accede al vídeo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=