Farmaceuticos466

Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS El 8 de febrero se conmemora, en España y en otros 120 países, el Día Internacional de la Epilepsia, que en 2021 tiene como lema “La epilepsia es más que crisis” y que persigue, entre otros objetivos, que todos los afectados tengan acceso a un diagnóstico temprano y un trata- miento apropiado. Coincidiendo con la celebración de este Día, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos hace público el Punto Farmacológico 149. En España, se estima que en torno a 700.000 personas sufren esta enfermedad –de las cuales unas 260.000 tendrían epilepsia activa-, diagnosticándose 20.000 nuevos casos al año. No obstante, desde una perspectiva global, el pronóstico de la epilepsia suele ser favorable, ya que hasta un 60-80% de pacientes entran en perio- dos prolongados con remisión de las crisis epilépticas, y hasta un 50% continúa libre de crisis tras la disconti- nuación del tratamiento. El actual arsenal farmacológico, que supera los 20 agen- tes antiepilépticos, permite controlar las crisis en más del 75% de los enfermos. Si bien estos fármacos antiepi- lépticos no curan la enfermedad, permiten mejorar el control de las crisis y la calidad de vida de los pacientes. Su selección se realiza según el tipo de epilepsia, las ca- racterísticas del paciente, sus posibles efectos adversos y su interacción con otros medicamentos. El papel asistencial del farmacéutico Los profesionales farmacéuticos, desde sus diversos ámbitos de actuación, pueden contribuir al adecuado asesoramiento y asistencia sanitaria a los pacientes epilépticos y sus familias. La figura del farmacéutico comunitario cobra espe- cial interés en materias como la educación sanitaria, la detección precoz y el diagnóstico temprano, o la optimización de los tratamientos farmacológicos. La función educadora se concreta en la información fácilmente comprensible, pero con rigor científico, que el farmacéutico puede ofrecer a los pacientes sobre los medicamentos antiepilépticos y su interacción con otros medicamentos (incluidos los de automedicación); así como sobre la necesidad de prevenir factores que pueden desencadenar crisis, como el estrés emocional – agravado por la situación de pandemia- o el consumo de alcohol. También se debe contribuir a desterrar falsos mitos, pues la realidad es que la epilepsia no es “una enfermedad mental”, sino un problema neurológico; que tampoco es una enfermedad contagiosa; o que las pro- babilidades de heredar la enfermedad son muy bajas. Otro ámbito de actuación profesional es la detección precoz y promoción del diagnóstico temprano, ejer- ciendo el farmacéutico de agente centinela capaz de identificar señales de alarma de una crisis epiléptica. El farmacéutico, tanto hospitalario como comunitario, es fundamental a la hora de optimizar los resultados de los tratamientos farmacológicos, velando por el uso seguro y eficaz de los medicamentos para que los pacientes alcancen el máximo beneficio clínico. Para ello es nece- sario que el farmacéutico conozca toda la medicación que utilizan estos pacientes, tanto la prescrita frente a la epilepsia, como los tratamientos para enfermedades concomitantes; o los medicamentos que no necesitan prescripción. Además, como en otras enfermedades que requieren tratamientos prolongados, la adherencia terapéutica es un factor fundamental. Punto farmacológico N.º 149 El punto farmacológico 149 aborda aspectos básicos de la epidemiología, fisiopatogenia y manifestaciones clínicas de la epilepsia, profundizando en el estado actual de la farmacoterapia y en el papel asistencial que el profesional farmacéutico puede desarrollar para con los pacientes y sus familiares, en términos de educación sanitaria, detección precoz y optimización de los tratamientos. A fecha de cierre del segundo informe (24 de enero), se han administrado en España 1.131.805 dosis de vacunas COVID-19, habiéndose recibido 1.555 notificaciones de acontecimientos adversos. Los más frecuentes incluían acontecimientos relacionados con trastornos generales (fiebre, malestar), sistema nervioso central (cefalea, mareos) y aparato digestivo (náuseas, diarrea). Descarga el punto farmacológico completo TERAPÉUTICA DELAEPILEPSIA El 25 de enero, la AEMPS publicaba el primer informe “Vacunas COVID-19. Informe de Farmacovigilancia”, que incluía datos de los acontecimientos adversos ocurridos tras la vacunación con vacunas frente a la COVID-19, no- tificados en España hasta el 12 de enero de 2021. Los datos se irán actualizando periódicamente. Al cierre de esta revista se había publicado el segundo informe con fecha de 9 de febrero. Adicionalmente también han incorporado un apartado con respuestas a preguntas frecuentes sobre la seguridad de este tipo de vacunas. Hasta el 8 de febrero de 2021, se han autorizado en la Unión Europea 3 vacunas frente a la COVID-19: Comirnaty (Pfizer-BioNTech), autorizada el 22 de diciembre de 2020), COVID-19 Vaccine Moderna (autorizada el 8 de enero de 2021) y Vaccine Astra Zeneca (1 de febrero). España, junto con el resto de países de la Unión Europea, coordinados por la Agencia Europea de Medicamentos, está realizando una vigilancia estrecha para detectar y evaluar posibles nuevas reacciones adversas no identifi- cadas durante los ensayos clínicos de las vacunas frente a la COVID-19. Acontecimientos adversos notificados en España tras la vacunación (SEFV-H) El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los Centros Auto- nómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), realiza una valoración permanente de los acontecimientos adversos notificados en España tras la vacunación. Estos acontecimientos adversos se registran en la base de datos FEDRA y el objeto de su análisis es identificar posibles nue- vas reacciones adversas que deben someterse a una evalua- ción más amplia y profunda en la Unión Europea para tener la confirmación de que son ocasionadas por la vacuna. Hasta el día 24 de enero de 2021, se han administrado en España 1.131.805 dosis de vacunas frente a la COVID-19, que corresponden a 1.065.441 personas, ya que un 6% recibieron dos dosis. En este periodo se han registrado en la base de datos FEDRA un total de 1.555 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 137 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 89% han sido comunicadas por profesionales sanitarios, y el 11% por ciudadanos. La mayoría de las notificaciones Publica un informe actualizado de Farmacovigilancia sobre vacunas COVID-19 Informe AEMPS La AEMPS seguirá informando de los acontecimientos adversos y de cualquier nueva información relevante” Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 439

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=