Farmaceuticos464

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES La lucha contra el coronavirus ha puesto de relieve la necesaria e imprescindible labor de Salud Pública que realiza la Farmacia comunitaria. Una labor que no es nueva para los farmacéuticos en el campo de los cribados, la prevención o la educación sanitaria; pero ha cobrado fuerza ante la sociedad y las administraciones. La Salud Pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejo- rar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, campañas de concienciación, educación e investigación. Cuando el mundo entero está viviendo una emergencia sa- nitaria sin precedentes en la historia reciente, esta área de actuación adquiere una especial relevancia. La pandemia ha puesto a prueba la estructura del Sistema Sanitario y de la Salud Pública y hará replantearse las acciones que a partir de ahora se lleven a cabo. En este contexto, hace ya unos meses, los farmacéuticos lanzaban un mensaje alto y claro en el Congreso de los Dipu- tados, en el seno de la Comisión para la Reconstrucción Eco- nómica y Social: “No se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin los farmacéuticos y sin la Farmacia”. Lo que es una realidad es que la Covid-19 ha consolidado la función de salud pública de la Farmacia. La Organización Farmacéutica Colegial se ofreció desde el primer momento a llevar a cabo una acción especial en este campo como fue la distribución de mascarillas de forma controlada. Las actuaciones de los farmacéuticos se han multiplicado para hacer llegar a la población información de calidad y rigurosa sobre las medidas de protección básicas con campaña o iniciativas para potenciar el uso seguro de las mascarillas y las medidas de higiene y distancia social, además de derivar al médico para su correcto diagnóstico y control de la transmisión. Durante este tiempo, las actuaciones de Salud Pública y educación sanitaria de la Farmacia ha sido reconocida por la ciudadanía y por las instituciones sanitarias nacionales e internacionales. Sin embargo, cabe destacar que esa labor siempre ha es- tado ahí. La farmacia lleva participando durante décadas en campañas de educación y prevención sanitaria orienta- das a promover la mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos, siendo las farmacias centros de información riguroso en materia de salud pública. Y aún más, ahora y para el futuro reclama más participación, y pide integrar a los farmacéuticos y a la red de 22.102 farmacias comunita- rias, por las que diariamente pasan 2,3 millones de ciuda- danos, en las acciones de salud publica que se desarrollen en España. • Sirva de ejemplo el Plan Nacional frente a la Resis- tencia a los Antibióticos donde la Farmacia Comu- nitaria está trabajando con las Autoridades Sanita- rias y se ha contribuido a reducir su consumo en un 11,2% entre 2015 y 2019. • La desinformación y los bulos sobre medicamentos u otros productos como complementos alimen- ticios representan un peligro para la salud públi- ca. Los farmacéuticos explican esta información aclarando todo tipo de dudas, promoviendo el uso responsable y seguro y colaborando con iniciativas como Salud sin Bulos. • Recientemente, el Consejo General lanzó una encuesta sobre la intención de vacunación frente a la gripe. Dicho estudio pretende recoger infor- mación sobre los motivos de la no vacunación entre la población de riesgo y la importancia de implicar a la red de 22.102 farmacias en el ámbito de la vacunación. • En este sentido, también se extrapola un dato interesante sobre la predisposición de vacuna- ción frente a la COVID-19 y es que el porcentaje de población que sí se vacunaría aumenta con una recomendación sanitaria de vacunación. • Experiencias piloto como la desarrollada para el cribado de cáncer de colon en Cataluña en la que participaron 643 farmacias comunitarias permi- tió elevar en un 430% el número de participantes, hasta conseguir un porcentaje cercano al 50% de la población diana. • COVID-19. El éxito de la iniciativa promovida por la Xunta de Galicia, gracias a la cual en Ourense, en menos de un mes, 51 farmacias han realizado más de 12.000 test contribuyendo activamente en labores detección precoz, cribado y rastreo. • El farmacéutico comunitario se ha convertido desde hace décadas en un aliado fundamental en la pre- vención del VIH y en el seguimiento de los trata- mientos de las personas con VIH. A lo largo de 2019, 275 farmacias de Asturias, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, País Vasco y Ceuta, realiza- ron 6.802 pruebas rápidas de detección del VIH ; que se suman a la dispensación de tests de autodiag- nóstico que ofrecen el conjunto de la red de 22.102 farmacias desde hace tres años. PASADO Y PRESENTE de la farmacia y la salud pública Educación sanitaria y promoción de la salud Estrategias de vacunación Programas de cribado y detección precoz Los farmacéuticos cuentan con la confianza de la población, su participación en campañas de educa- ción sanitaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad aumentan su eficacia. Los farmacéuticos son profesionales altamente capacitados que desempeñan un papel clave en la identificación de pacientes de grupos de riesgo (ancianos, con enfermedades crónicas, inmunode- primidos, etc.) y en el aumento de la confianza en la vacunación. La participación de las farmacias comunitarias en los programas de cribado y detección precoz au- mentan exponencialmente el éxito de los mismos. La #COVID19 pone en valor el papel de la Farmacia en la Salud Pública

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=