Farmaceuticos464
Farmacéuticos 38 Farmacéuticos 39 HABLAMOS CON... Dafne Sicilia Farmacéutica comunitaria de Barcelona ESTAMOS DETECTANDO MUCHOS CASOS EN LOS QUE HA EMPEORADO EL ESTADO GENERAL DE NUESTROS MAYORES” “Están muy desmejorados física y anímicamente. Tienen miedo, con- fusión. En general se sienten solos y desprotegidos”, señala con dureza Dafne Sicilia, farmacéutica comuni- taria de Barcelona y una de las far- macias participantes en el proyecto RADARS puesto en marcha por el Ayuntamiento barcelonés en el año 2014. En la sección Hablamos con de este número nos centramos en la impor- tante labor social que desempeñan las farmacias dentro de su comunidad y, en particular, en la experiencia del proyecto RADARS de detección de personas en riesgo de aislamiento que se ha visto impactada inevitable- mente, como todos los ámbitos, por la llegada de la COVID-19. ¿Cuáles son los objetivos del proyec- to Radars? Este proyecto tiene como finalidad la detección de casos de personas con un sentimiento de aislamiento y sole- dad en nuestros barrios. Las grandes ciudades, hoy en día, funcionan sin tener demasiado en cuenta a las per- sonas que nos rodean sobre todo a las más vulnerables como son nues- tros mayores. ¿Qué valoración haces de la partici- pación de la farmacia en este tipo de programas sociales? En nuestro caso, podemos hacer una valoración absolutamente positiva de la participación en el proyecto Radars. Somos una farmacia de barrio, cercana y con afán de ayuda y servicio. ¿Qué aspectos positivos destacarías de la iniciativa? La farmacia es un lugar próximo al ciudadano, desde donde podemos dedicar tiempo a quién lo necesita, aconsejar, realizar seguimiento de los tratamientos, etc. Si detectamos algún cambio en uno de nuestros pacientes, como salir menos a la calle, comunicarse menos con nosotros, o cualquier otra cosa, proyectos como Radars nos permiten reaccionar y poner el caso en manos de especialistas. COVID-19 lo centra todo ahora; pero la soledad no deseada está conside- rada como la enfermedad el siglo XXI ¿Qué valor aporta el farmacéutico y la farmacia a este tipo de proyectos? Desde la farmacia solemos estar muy pendientes de las personas a las que conocemos, los vamos viendo casi a diario y podemos valorar cambios, a veces indetectables incluso para los familiares. En el caso del proyecto Radars inten- tamos actuar ante las primeras señales proponiendo actividades, consultas a los médicos y/o especialistas, etc. En el transcurso del programa ¿ha detectado/participado en la detección de alguna situación de riesgo de aisla- miento o soledad no deseada? ¿Algún caso de éxito que se pueda contar? Por desgracia ocurre bastante a me- nudo, pero en algunos casos logramos, con acciones de este tipo, mejorar la situación. Es el caso, por ejemplo, de personas a las que hemos propues- to actividades en los centros cívicos cercanos. O en otros casos hemos logrado hablar con las familias para que intervengan. De manera que desde la cercanía que nos ofrece la farmacia podemos intentar ayudar. El programa Radars lleva activo desde el año 2014 y el impacto de la pandemia se habrá notado en un ma- yor número de casos de aislamiento y soledad ¿no? Por supuesto, se ha notado, y lo que es peor, estamos detectando muchos casos en los que ha empeorado el estado general de nuestros mayores. No solo el primer confinamiento, tan estricto, ahora, pasados los meses, volvemos a verlos en la calle pero muy desmejorados física y anímicamente. Tienen miedo, confusión. En general se sienten solos y desprotegidos. ¿Cómo es el protocolo de actuación? ¿Hay algún requisito para entrar a for- mar parte del proyecto Radars? ¿Ha- béis recibido algún tipo de formación? Es un protocolo sencillo, cuando detectamos algún caso llamamos al teléfono de Radars y lo exponemos. Por una parte, ellos activan un proto- colo de seguimiento telefónico y, por otra, nosotros hacemos al paciente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=