Farmaceuticos464

Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Pirfenidona (Esbriet®): actualización importante de seguridad y nuevas recomendaciones para prevenir el riesgo de daño hepático Punto farmacológico N.º 147 El punto farmacológico 147 hace una revisión de las últimas innovaciones farmacológicas incorporadas en el campo de las enfermedades neuromusculares, haciendo mención a las características y aspectos clínicos de las más prevalentes y centra el foco en las posibilidades asistenciales que los profesionales farmacéuticos pueden ejercer para con los pacientes con enfermedad neuromuscular. A fin de contribuir a que se visibilicen las necesidades específicas de estos pacientes y entre todos creemos una sociedad más inclusiva, el Consejo General de Co- legios Farmacéuticos se unió a la conmemoración del Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares el 15 de noviembre, mediante la publicación de este Punto Farmacológico. Se trata de un informe técnico que pretende contribuir a una mejor formación e informa- ción de los profesionales sanitarios como herramienta clave para una mejora de la calidad asistencial. Aborda una revisión en profundidad de las últimas innovacio- nes farmacológicas incorporadas en el campo de las enfermedades neuromusculares, haciendo mención a las características y aspectos clínicos de las más prevalentes; centra el foco, finalmente, en las posibili- dades asistenciales que los profesionales farmacéuticos pueden ejercer para con los pacientes con enfermedad neuromuscular, especialmente en términos de educa- ción sanitaria y optimización de la farmacoterapia. El papel asistencial del farmacéutico Las enfermedades neuromusculares como grupo, y, por extensión, las patologías neurológicas degenera- tivas –aún sin cura–, tienen una extraordinaria impor- tancia clínica y un enorme impacto socioeconómico, que desborda los datos meramente estadísticos, dadas sus implicaciones personales y sociales; las ENM se consideran especialmente graves e impactantes porque muchas de ellas afectan a la movilidad de niños en las etapas iniciales de su vida y pueden determinar una esperanza de vida muy limitada. Dadas las particularidades de las patologías citadas en el informe, todos los pacientes con confirmación diagnóstica van a estar en tratamiento crónico mayori- tariamente en el ámbito ambulatorio (pudiendo reque- rir ingresos hospitalarios frecuentes) y, con seguridad, van a ser tratados con más de un fármaco para manejar los síntomas más molestos, siendo en ese caso la adhe- rencia terapéutica un pilar fundamental con influencia en su calidad de vida. En ese contexto, la proximidad y accesibilidad del farmacéutico para los pacientes permite que pueda ejercer una labor asistencial activa a través de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Participando del equipo multidisciplinar necesario para el abordaje individualizado de un paciente con enfer- medades neuromusculares, el farmacéutico comuni- tario, en colaboración con los especialistas del ámbito hospitalario (cuyo rol será crucial a la hora de optimi- zar el uso de los novedosos tratamientos de este tipo de patologías), participará decisivamente en la conse- cución de los objetivos terapéuticos. Descarga el punto farmacológico completo PATOLOGÍAS NEUROMUSCULARES Avances farmacoterapéuticos recientes La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), junto con otras 75 agencias de medicamentos, ha participado en la difusión de la “farmacovigilancia” durante los días 2 a 8 de noviem- bre. Con el lema “Cada notificación cuenta” las agen- cias de medicamentos han actuado en coordinación con la OMS, a través de su Centro Colaborador en Uppsala, conocido como UMC (Uppsala Monito- ring Centre), como un ejemplo de la colaboración interinstitucional y multidisciplinar necesarias en la vigilancia de la seguridad de los medicamentos en la práctica habitual. Recientemente, en Nueva Zelanda se ha informado del riesgo de interacción farmacológica potencial detectada en los tratamientos simultáneos de levo- tiroxina y fluoxetina. La agencia de medicamentos Medsafe ha destacado un problema de seguridad y fomenta la notificación de casos de interacción potencial entre fluoxetina (Adofen ® , Luramon ® , Prozac ® , Reneuron ® y EFG) y levotiroxina (Dexnon ® , Eutirox ® y EFG) que ocasiona niveles séricos redu- cidos de levotiroxina y aumento de los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). La fluoxetina es un inhibidor selectivo de la re- captación de serotonina (ISRS) indicado para la depresión, bulimia, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno disfórico premenstrual. La levotiroxina, por su parte, es una forma sintética de la hormona tiroxina natural (T4) indicada para el tratamiento del hipotiroidismo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado a los profesiona- les sanitarios, a través de cartas personalizadas, de que se han notificado casos graves de daño hepático inducido por fármaco en pacientes tratados con pirfenidona (Esbriet ® ), algunos de ellos con desenla- ce mortal. Ante la aparición de signos y/o síntomas indicativos de daño hepático inducido por fármacos (por ejemplo, fatiga, anorexia, molestias en hipocon- drio derecho, coluria o ictericia), se deberá realizar de inmediato evaluación clínica y monitorización de la función hepática del paciente. La autoridad reguladora Medsafe de Nueva Zelanda ha informado de la incorporación de una advertencia en la información para prescribir, o ficha técnica, de los medicamentos con ondasetrón (Setofilm ® , Ya- trox ® , Zofran ® y EFG). Medsafe ha anunciado que las fichas técnicas de los medicamentos que contienen ondansetrón se están actualizando con información sobre el mayor riesgo de defectos de la hendidura bucal, asociados con el uso del medicamento durante el primer trimestre en mujeres embarazadas. El ondansetrón es un antagonista selectivo de los receptores de serotonina 5-HT3 y se utiliza para controlar y prevenir las náuseas y los vómitos in- ducidos por la quimioterapia citotóxica y la radio- terapia. El ondansetrón también se usa, fuera de las indicaciones autorizadas, durante el inicio del embarazo para reducir las náuseas y vómitos. En Nueva Zelanda, está aumentando el uso de ondan- setrón durante el primer trimestre. La decisión de usar ondansetrón durante el embara- zo, fuera de las indicaciones autorizadas, debe basar- se en el juicio profesional y en consulta con la mujer para que esté informada de los posibles beneficios y riesgos de su uso, tanto para ella como para el feto. Ondansetrón: riesgos potenciales de defectos congénitos en el paladar (hendiduras bucales) Campaña mundial sobre farmacovigilancia #MedSafetyWeek Fluoxetina y levotiroxina: potencial interacción farmacológica que afecta a los niveles TSH Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 438

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=