Farmaceuticos464
Farmacéuticos 10 REPORTAJE DEL MES Generado por: Producido por: Con la colaboración de: La salud pública aparece como una disciplina y un elemento de la organi- zación sanitaria de enorme utilidad para nuestro bienestar. La pandemia causada por la COVID-19 ha puesto el foco de atención en los procesos de trabajo que se aplican en salud pública para la prevención y la organiza- ción de las respuestas. Una de las herramientas más útiles es la aplicación de una estrategia de vigilancia epidemiológica que, bien diseñada, permite conocer la evolución de la incidencia de una determinada enfermedad y por tanto, poder valorar el impacto de las medidas preventivas aplicadas. El sistema sanitario español tiene una enorme capilaridad para detectar de manera satisfactoria cómo evoluciona una enfermedad que se con- sidere necesario monitorizar, en especial las de declaración obligatoria. Es un sistema con una amplia red de atención primaria y un extenso sis- tema hospitalario que, al ser de acceso universal, permite monitorizar cualquier aspecto. En la actualidad, la pandemia implica la realización de un enorme es- fuerzo de vigilancia en el que la aplicación de test diagnósticos de ma- nera intensa y cribados poblacionales, supone (entre otras) una de las herramientas de gran importancia para evitar la transmisión comunita- ria anticipándose al contagio mediante estrategias de aislamiento que permitan cortocircuitar la cadena de transmisión. La red de farmacias es un complemento de gran potencial en cualquier estrategia de vigilancia epidemiológica si se incorpora a programas de salud pública. La pandemia puede beneficiarse de la incorporación de las 22.102 farmacias a sistemas de vigilancia y prevención. Programas que, bajo la dirección de las autoridades sanitarias en el marco de inter- venciones definidas e incorporadas a los sistemas de registro y a estra- tegias protocolizadas, pueden complementar y ampliar la capacidad en la lucha y mejorar la efectividad. Por supuesto que los criterios y requisitos técnicos necesarios y la acre- ditación de los dispositivos deben formar parte del enfoque a aplicar. Pero no se debe perder la aportación potencial de la farmacia dado que estamos en una lucha de extraordinarias dimensiones frente a un virus que precisa del esfuerzo coordinado y solidario de todos los recursos sanitarios disponibles para ganar la batalla y volver a la normalidad. Aprovechar al máximo los recursos sanitarios disponibles es una opción necesaria e inteligente. Farmacia, salud pública y COVID-19 José Martínez Olmos Exsecretario general de Sanidad. Artículo publicado en La Razón el 13 de diciembre de 2020 Tribuna FUTURO de la farmacia y la salud pública 1 Incluir a los farmacéuticos y a la Farmacia Comunitaria en el desarrollo de estu- dios epidemiológicos y en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Española a través de la creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela de Salud Pública. 2 Integrar a los farmacéuticos y a la Far- macia comunitaria en las estrategias y desarrollos legislativos relacionados con la Salud Pública. 3 Integrar a las Farmacias Comunitarias en programas de cribado y protocolos de detección precoz. La detección precoz de las enfermedades es una herramienta esencial para prevenirlas. 4 Integrar a la Farmacia Comunitaria en las estrategias de vacunación. La Farmacia Comunitaria puede reforzar activamente las estrategias de vacunación, identificando pa- cientes de riesgo y grupos diana para vacunar- se. Además es muy importante su participación para la derivación de pacientes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=