Farmaceuticos463
Farmacéuticos 36 Farmacéuticos 37 HABLAMOS CON... Eugenia Díaz Abella Farmacéutica en Ourense MUCHOS OURENSANOS NOS PREGUNTABAN POR QUÉ NO SE HABÍAN HECHO ANTES LOS TEST EN LA FARMACIA” En apenas dos semanas, 51 farmacias ourensanas realizaron más de 6.000 test rápidos para detectar anticuerpos frente al Sars- cov-2. Una iniciativa pionera fruto de un acuerdo con la Conselleria de Sanidade, que se ponía en marcha bajo unos estrictos protocolos para garantizar la seguridad, registrando los casos y con un objetivo claro: detectar pacientes asintomáticos para ayudar a frenar la curva. Hablamos de esta iniciativa con Eugenia Díaz Abella, farmacéutica de Ourense y una de las profesionales que ha participado activamente en su desarrollo. ¿Cómo valora la puesta en marcha de este proyecto? Lo valoro de manera muy positiva, es una iniciativa pionera, una medida puesta en marcha para intentar frenar la curva de contagios en la provincia. Hay que recordar que la provincia de Ourense, la capital y seis núcleos más estábamos en nivel 3 y con unas duras restricciones. Galicia, con este convenio con el COF de Ourense, ha sido la primera comu- nidad autónoma en establecer una co- laboración con las oficinas de farmacia para luchar con el COVID. Y esto debe ser un punto de inflexión para futuras colaboraciones con la administración. ¿Qué ventajas considera que aporta la farmacia en este campo de la salud pública en el cribado y detección de la COVID19? La fortaleza y la gran ventaja de la far- macia es el propio modelo que tene- mos en España, somos una red de más de 22.000 farmacias distribuidas, en ciudades de diferentes tamaños, villas, pueblos… en localidades tan pequeñas que no tienen médico todos los días o si lo tienen, acude parte de la jornada. Pero sí tienen una farmacia abierta con un profesional sanitario al frente. Personalmente creo que en salud pública tenemos un enorme potencial y que está totalmente desaprove- chado por las administraciones. Esta experiencia creo que abre un camino del cual las autoridades no deberían apartarse. ¿Cuáles han sido o son las principales dificultades para llevar a cabo esta iniciativa? Los días previos a empezar el estudio se trabajó mucho el protocolo sobre todo por los temas de seguridad tanto para los pacientes que acuden al cri- bado como para los que acuden a por su medicación. Una vez establecido dicho protocolo, se puso en marcha las plataformas y arrancó del cribado. Después, perso- nalmente creo que una dificultad que tuvimos que superar fueron las críticas políticas y de otros sectores que apare- cieron de manera apresurada. El mismo día de la presentación salie- ron en los medios de comunicación determinados grupos que ponían en duda el protocolo de seguridad que cada farmacia ajustó según las carac- terísticas de cada establecimiento y siempre con las competencias de un farmacéutico titulado y siempre con pacientes asintomáticos. Críticas que considero injustifica- das y precipitadas porque pudieron desanimar o generar dudas a parte de la población. En una crisis sanitaria de este tipo, los intereses políticos, ideológicos o sindicales tienen que quedar aparte. Tenemos un protocolo de seguridad sólido, un amparo legal incuestionable, profesionales sanita- rios al frente y el respaldo de la Xunta de Galicia. ¿Cómo ha sido la organización de la farmacia para poder llevar a cabo los test? Hubo que organizar espacio y perso- nal. Siguiendo el protocolo utilizamos el despacho de atención farmacéutica, situado en la entrada de la farmacia para la realización de los test. Esto nos facilitó establecer un circuito adecua- do de seguridad tanto para los pacien- tes que acuden al cribado como para los que vienen a la farmacia. Dentro de esta estancia, movimos la mesa hacia la puerta, colocamos una mampara de protección y trabajamos con todas las garantías. En cuanto al personal, los test los realizamos Maite Feijoo (farmacéutica adjunta) y yo, el resto del personal colaboraba con los consentimientos, citas, etc. La verdad es que hemos trabajado todos muy comprometidos. ¿Cómo ha sido acogida esta medida entre los ciudadanos? ¿Qué opinan? ¿Cómo han respondido? Ha tenido una magnífica acogida por parte de toda la ciudadanía, la ava- lancha de ourensanos para coger cita en las farmacias fue brutal, y muchos nos preguntaban por qué no se había hecho antes. De tu experiencia en los test ya reali- zados, ¿qué perfil de personas acuden a realizarse esta prueba? La mayoría es gente joven o de media- na edad, no quita que también gente de 90 años acudió a mi farmacia. Quiero destacar que muchas personas de las que vinieron a hacerse la prueba era gente que trabajaba en el sector de de- pendencia y en comedores escolares. Insisto en resaltar esto por la respon- sabilidad colectiva que demuestra. ¿Cómo se lleva a cabo el registro de las actuaciones y cómo se garantiza la protección de datos? El protocolo firmado con la conselle- ría es muy sólido. Hay un seguro de responsabilidad civil y en la farmacia estamos más que habituados a respetar la protección de datos. Cuando una persona viene a hacerse la prueba lo primero que hacemos es
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=