Farmaceuticos461

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES El farmacéutico, en alerta por la Seguridad del Paciente La Seguridad del Paciente es una prio- ridad de salud mundial. Así lo reconoció la OMS en mayo de 2019 durante la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud, cuan- do estableció que el Día Mundial de la Seguridad del Paciente se celebraría anualmente el 17 de septiembre con el objetivo de aumentar la conciencia y la sensibilización mundial en la Seguridad del Paciente, ampliar los conocimientos y promover medidas para mejorarla. En este sentido, y en línea con los objeti- vos de la OMS, la Seguridad del Paciente es una prioridad para el farmacéutico. Desde su posición esencial de profesional sanitario más cercano a la población y desde todos sus ámbitos de actuación, el farmacéutico se mantiene alerta, fomenta el uso seguro de los medicamentos desde las etapas de investigación y desarrollo, distribución o dispensación, promueve la cultura de seguridad entre los pacientes e interviene cuando detecta un peligro o riesgo para su salud. En definitiva, el far- macéutico ejerce una labor fundamental en favor de la seguridad del paciente. Más servicios, más seguridad La Profesión Farmacéuti- ca garantiza la Seguridad del Paciente y lleva años investigando e implantando Servicios Profesionales Farmacéuticos que han demostrado su eficacia, como el proyecto conSIGUE , cuyos resultados revelaron que la intervención del farmacéutico realizando el Seguimiento Farmacoterapéutico conseguía reducir en un 54,1% los problemas de salud no controlado, en un 53,1% los pacientes que acudieron a urgencias, en un 59,8% los que fueron hospitalizados, además de una reducción media del consumo de 0,39 medicamentos. O el programa CONCILIA medicamentos , enfocado a coordinar la medicación de los pacientes tras el alta hospitalaria entre niveles asistenciales (farmacéuti- cos comunitarios, de atención primaria y de hospital), en coordinación con otros profesionales sanitarios. Su obje- tivo es mejorar la seguridad de los pacientes en torno a su medicación y conciliar sus tratamientos cuando reciben el alta hospitalaria tras un ingreso. Seguridad y calidad de vida que también ha demostrado la iniciativa AdherenciaMED. Un programa diseñado para evaluar el impacto del Servicio Adherencia Terapéutica y que probó que la prestación del mismo desde las farma- cias permite elevar en un 30% el porcentaje de pacientes adherentes a los tratamientos farmacológicos y aumentar la calidad de vida del paciente en 5 puntos. Desinformación y bulos En este campo, los farmacéuticos españoles alertan de los efectos negativos, tanto económicos como sanitarios, deri- vados de la desinformación sobre los posibles tratamientos que lleva a los pacientes a interesarse por medicamentos y otros productos sin indicación aprobada e incluso a tratar de conseguirlos por internet. Los medios de comunicación, las redes sociales y los dis- positivos móviles generan cada día millones de mensajes sobre fármacos que desembocan en preguntas de los ciu- dadanos. En concreto, en estos tiempos, la desinformación y los bulos sobre medicamentos en fase de investigación y otros productos como complementos alimenticios para la COVID-19 representan un peligro para la salud pública y provocan miles de consultas en las farmacias españolas, además de poder alterar los tratamientos actuales de los pacientes crónicos. Los farmacéuticos explican esta infor- mación aclarando todo tipo de dudas, promoviendo el uso responsable y seguro de los medicamentos y colaborando con iniciativas como Salud Sin Bulos. Falsificaciones Otro de los peligros actuales en torno al uso y seguridad de los medicamentos son las falsificaciones, un merca- do que mueve miles de millones de euros anuales y que supone un peligro para la salud en todo el mundo. Aunque en España no se han dado casos de falsificaciones a través del canal legal de distribución de medicamentos, con el fin de prevenir la entrada se implantó en España en febrero de 2019 el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM). Se trata de un sistema aprobado por normativa europea, de aplicación a todos los agentes de la cadena de valor del medicamento (fabricantes, distribuidores y farmacéuticos) que alertaría de una falsificación en el mo- mento de la dispensación. Receta electrónica La Receta Electrónica supuso un avance fundamen- tal en el uso seguro de los medicamentos reducien- do el número de errores que se producían. España fue pionera en su implantación progresiva en todas las Comunidades Autónomas y cerró su interope- rabilidad facilitando así el uso de la mismas a todos los ciudadanos en cualquiera de las 22.102 farmacias. En el ámbito privado la implantación de esta receta está en marcha desde principios de 2019 gracias, entre otros a la alianza “Unidos por la seguridad del paciente”, un acuerdo suscrito por los Consejos Generales de Médicos, Farmacéuticos, Dentistas y Podólogos, que refleja el compromiso de los profe- sionales con la seguridad. Las falsificaciones, el mal uso de los medicamentos y la polimedicación, ejemplos de factores que provocan errores asociados a la medicación y ponen en riesgo la seguridad”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=