Farmaceuticos461

Farmacéuticos 38 Farmacéuticos 39 HABLAMOS CON... C M Y CM MY CY CMY K ai159404679411_AAFF-2020-Gestion-Productos-Autocuidado-Aula de la Farmacia-210mmx148mm.pdf 1 06/07/2020 16:46:34 Antonio J. Galán Farmacéutico de Salud Pública en Extremadura LA APP RADAR COVID19 PUEDE SER UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL COMO COMPLEMENTO A NUESTRO TRABAJO” La llegada del nuevo coronavirus ha traído consigo nuevas palabras que copan ahora los titulares de los medios, antes impensables: ensayos clínicos, vacunas, tratamientos, test de diagnóstico, rastreadores… En esta entrevista nos vamos a centrar en los rastreadores, una labor clave, en la que escasea el número de efectivos y en la que encontramos también a profesionales farmacéuticos de Salud Pública realizando estos cometidos. Hablamos de ello con Antonio J. Galán Martín, farmacéutico del Equipo de Atención Primaria de Ahigal (Cáceres) y vocal de Inspectores Farmacéuticos y Salud Pública del Colegio provincial de Farmacéuticos. ¿Cómo es el día a día de un rastreador de la COVID-19? Muy ajetreado. Son días de mucho trabajo que se acumula a las labores del día a día en Salud Pública que no podemos descuidar tampoco. Ten en cuenta que además de rastrear hay que seguir realizando controles en seguridad alimentaria, en salud am- biental como por ejemplo de las aguas de consumo humano y, por supuesto, la vertiente de farmacia asistencial que incluye, entre otras cosas, la seguridad del paciente. ¿Cómo es el procedimiento? En primer lugar, me gustaría destacar que los farmacéuticos formamos parte del Equipo de Atención Primaria del centro de Salud, lo que favorece enor- memente el trabajo. Somos un equi- po multidisciplinar junto a médicos, enfermeras, veterinarios, pediatras…, donde la comunicación y la coordina- ción es fundamental. ¿En qué sentido favorece al rastreo de casos? Muy sencillo. Los farmacéuticos, desde hace unos 2 años, tenemos acceso a un puesto clínico dentro del programa del Servicio Extremeño de Salud JARA Asis- tencial. Lo que significa que a través de este puesto accedemos a la historia clínica de los pacientes, a los resultados de laboratorio como es el caso de las pruebas PCR; y a través del que gene- ramos y recibimos documentos clínicos del resto de profesionales sanitarios. Y desde mayo de este año, junto con los veterinarios, somos rastreado- res de contactos estrechos de casos confirmados por COVID19. Es decir, los farmacéuticos podemos codifi- car como problema de salud a los contactos estrechos, mientras que la codificación de un caso confirmado corresponde a los médicos, ya que se necesita de un diagnóstico clínico. Y podemos generar documentos clíni- cos, así como enviar y recibir órdenes clínicas del resto de los profesionales del Equipo. ¿Cómo se le comunica a una persona que es un contacto estrecho y tiene que quedarse en cuarentena? Cuando tenemos que notificar a una persona que es un contacto estrecho se les hace entrega de un documento, a modo de ‘recibí’, de que es un con- tacto estrecho de caso por COVID19 y lo tienen que firmar por duplicado. En dicho documento se le explica de for- ma muy clara las pautas, las recomen- daciones y los pasos a seguir durante su cuarentena. Y por supuesto, si tienen síntomas que contacten de forma inmediata con el centro de salud. Y si pasa la cuarentena sin incidentes se les llama para darles de alta. Se habla de la labor de los rastreadores como los nuevos detectives sanitarios ¿Le convence? [Risas] La verdad es que sí, somos un poco investigadores y tenemos que cruzar historias. Lo que interesa es detectar, averiguar y determinar todos los posibles contactos estrechos de un caso confirmado para evitar que haya un brote o vaya a más; y a veces hay gente que te miente o que omite información. ¿Cómo se detectan estas situaciones? La realidad es que cuando alguien ha estado en contacto con un positivo, la gente termina enterándose, y si no han salido todos los nombres en las conversaciones, es muy frecuente que esas personas acudan directamente al centro de salud preguntando porque no hay que olvidar que estamos ha- blando de su salud y de estar en ries- go. Y ahí también está nuestra labor de filtrar la información y delimitar si realmente es un contacto estrecho o no. Porque cru- zarse por la calle con un caso positivo no lo es. Cotejar la información del caso confir- mado con lo que aportan los contactos estrechos es fundamental. ¿Cuáles son los criterios para determinar un contacto estrecho? Se considera un contacto estrecho a cualquier persona que haya propor- cionado cuidados a un caso confir- mado de COVID19 o que haya estado en el mismo lugar, a una distancia menor de 2 metros, durante más de 15 minutos y que no haya utilizado las medidas de protección adecuadas. Y se buscarán los contactos estrechos des- de dos días antes de la aparición de síntomas en el caso positivo y hasta la fecha en que es aislado. [Entra la médica, quien interrumpe la entrevista, para facilitar un posible contacto estrecho de un caso positivo y hacerle seguimiento] — ¿Ves? A esto me refiero cuando faci- litan mucho las cosas el ser un equipo multidisciplinar- señala Galán

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=