Farmaceuticos461

Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 144 Este informe aborda una revisión en profundidad sobre el conocimiento actual sobre la etiopatogenia, epidemiología, las manifestaciones clínicas y el tratamiento del mieloma múltiple, centrando también el foco sobre el papel asistencial del farmacéutico para con los pacientes de esta enfermedad. Desde el año 2012, cada 5 de septiembre la Orga- nización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Mieloma Múltiple, con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre este tipo de cáncer, del cual se diagnostican entre 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes y año. Se estima que en España hay en torno a 6.000 pacientes con esta enfermedad. Gracias a los avances científicos y los nuevos tratamientos, en los últimos 20 años se ha du- plicado la supervivencia de los pacientes, destacando el creciente papel de los farmacéuticos en su optimi- zación. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado un monográfico –el Punto Farmacológico 144- sobre esta enfermedad y el papel de farmacéutico en su tratamiento. El papel asistencial del farmacéutico Una vez establecido el diagnóstico de Mieloma Múl- tiple y el tratamiento por el hematólogo/oncólogo, el farmacéutico, como profesional sanitario experto en el medicamento, debe velar por el uso seguro y eficaz de los mismos, para que los pacientes alcancen el máximo beneficio clínico. Esto es aplicable tanto en el entorno hospitalario, donde acudirán los pacientes a recibir los ciclos de quimioterapia o a la realización de un tras- plante de progenitores hematopoyéticos, como, con igual o mayor relevancia, en el ámbito comunitario. Y es que el farmacéutico comunitario conoce toda la medicación que utiliza un paciente ambulatorio, no sólo la medicación prescrita frente al mieloma, sino también los tratamientos para enfermedades concomi- tantes, medicamentos que no necesitan prescripción, el uso de complementos alimenticios, etc. Porque, a pesar de que puedan requerir ingresos hospitalarios frecuentes, los pacientes con diagnóstico de Mieloma Múltiple van a estar en tratamiento crónico ambulato- rio la mayor parte del tiempo y, con seguridad, van a ser tratados con más de un fármaco para el tratamiento del propio mieloma y para el manejo de otros síntomas. En este contexto, la actuación del farmacéutico comunitario, a través de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales, es fundamental para promover la adherencia y optimizar los tratamientos farmacológicos. A eso se suman otras funciones como su colaboración en la detección precoz o en labores de educación sanitaria y hábitos saludables, que sitúan al farmacéutico como un profesional sanitario en primera línea para el tratamiento del Mieloma Múltiple. Tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario, la intervención del farmacéutico es, además de garantía del uso correcto de los tratamientos farmacológicos, un factor que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes” Descarga el punto farmacológico completo MIELOMA MÚLTIPLE La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado del resultado de la evaluación llevada a cabo a nivel europeo en el mar- co del Comité europeo para la Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC). Simultáneamente se ha remitido una comunicación directamente a los pro- fesionales sanitarios, mediante texto redactado por las agencias reguladoras y enviado por los laborato- rios farmacéuticos titulares de estos medicamentos. Los pacientes tratados con dihidropirimidinas – como capecitabina, 5-fluorouracilo o tegafur– que tienen deficiencia completa o parcial de la actividad de dihidropirimidina-deshidrogenasa (DPD), tienen mayor riesgo de reacciones adversas, que pueden ser muy graves. Se recomienda realizar pruebas de genotipo y/o fenotipo de deficiencia de DPD en pacientes can- didatos al tratamiento con estos fármacos, pues su administración está contraindicada en pacientes con deficiencia completa de DPD. En pacientes con deficiencia parcial de DPD en los que no haya otra alternativa de tratamiento, se recomienda admi- nistrar una dosis inicial reducida y monitorizar los niveles de fluorouracilo en la medida de lo posible. Para pacientes tratados con flucitosina, dado que puede no ser factible antes de iniciar el tratamiento, se recomienda hacer pruebas de deficiencia de DPD en caso de toxicidad o sospecha de la misma. Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 435 Desde el 1 de abril de 2020, está disponible una nueva formulación de Eutirox ® comprimidos en las farma- cias, que ofrece una mayor estabilidad del principio activo durante todo el periodo de validez del medica- mento y no contiene lactosa como excipiente. La AEMPS recomienda a los farmacéuticos que se ex- plique a los pacientes lo siguiente: que deben tomar la nueva formulación de Eutirox ® comprimidos exac- tamente igual que tomaban la formulación antigua, y que no deben volver a la formulación antigua de Eutirox ® comprimidos una vez que hayan empezado con la nueva. Además, cuando se dispense la nueva formulación de Eutirox ® comprimidos, se debe pro- porcionar a los pacientes la hoja de información del nuevo medicamento, pues hay que tener en cuenta que el diseño del envase ha cambiado. Dicha hoja de información también está disponible en la página web de la AEMPS (https://cima.aemps.es/cima/ DocsPub/16/1853). Información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia que decide el PRAC El Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) ha acordado cambios en la información autorizada de las fichas técnicas y de los prospectos de los medicamentos europeos por moti- vos de seguridad. Una vez que se revisan y evalúan los datos de los informes periódicos de seguridad (IPS; en inglés, PSUR), de forma colaborativa entre todas las 27 agencias nacionales, se presentan los cambios y se acuerdan en las reuniones mensuales del PRAC. La sección de Farmacovigilancia de la revista Panorama Actual del Medicamento n.º 435 recoge los últimos cambios de información de seguridad acordados recientemente en el PRAC. Nueva formulación de levotiroxina (Eutirox®comprimidos): recomendaciones sobre el seguimiento a realizar a los pacientes que comiencen a tomar la nueva formulación Fluorouracilo, capecitabina, tegafur y flucitosina en pacientes con déficit de dihidropirimidina- deshidrogenasa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=