Farmaceuticos461

Farmacéuticos 30 TU CONSEJO INFORMA ® ® 1. Santhi N, Ramsey D, Phillipson G, Hull D, Revell VL, Dijk D-J. (2017) Efficacy of a topical aromatic rub (Vicks VapoRub®) on effects on self-reported and actigraphically assessed aspects of sleep in common cold patients. OJRD 7: 83-101. 2. Wick Global Cold and Flu Survey 2016. 3. Bryant P, Trinder J, Curtis N. (2004) Sick and Tired: Does Sleep Have a Vital Role in the Immune System? Immunology 4:457-467. Laboratorios Vicks, S.L. *Paraadultosyniñosapartirde6años OBJETIVO PRIMARIO MEJORA CON RESPECTO AL VALOR BASAL OBJETIVO SECUNDARIO MEJORA CON RESPECTO AL VALOR BASAL Se invirtió la escala para representar la mejora como número positivo. Escala analógica visual: “¿Cómo fue la calidad de tu sueño anoche?” 0 – Muy bueno y 100 – Muy malo. Diferencia entre grupos p = 0,0392 Escala analógica vidual: “¿Qué tan fresco se sintió al despertar?” 0 =Nada y 100 = Totalmente fresco/ descansado Diferencia entre grupos p = 0,0122 VAPORUB POMADA TIENE UN EFECTO POSITIVO EN LA CALIDAD DEL SUEÑO PERCIBIDA EN ADULTOS QUE PADECEN SÍNTOMAS DEL RESFRIADO 1 Vaporub Emoliente 13,7% 11,2% 21,6% 19,6% ¡MANDA TU RESFRIADO A DORMIR! Los pacientes con síntomas de la gripe y el resfriado son especialmente propensos a dormir mal y no descansar como debieran 1 . Un estudio realizado con 4.000 pacientes en 8 países refleja que VapoRub pomada alivia la tos y la congestión nasal en gripe y resfriado, ayudando a mejorar el descanso nocturno. Dormir bien puede ser uno de los métodos más efectivos para combatir el resfriado 3 . pacientes se levantan al menos una vez durante la noche a causa de sus síntomas 2 . 9DECADA10 VAPORUB 50g. 846287.2 - 100g. 720601.9 1. NOMBRE DELMEDICAMENTO: VapoRub pomada. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVAYCUANTITATIVA: Un gramo de pomada contiene 50 mg de alcanfor, 50 mg de esencia de trementina, 27,5 mg de mentol, 15 mg de esencia de eucalipto y 2,5 mg de timol. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMAFARMACÉUTICA: Pomada untuosa, de consistencia espesa semisólida y de color blanquecino. 4. DATOS CLÍNICOS: 4.1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:Alivio sintomático de la tos y la congestión nasal existente en el resfriado y la gripe. 4.2 POSOLOGÍAY FORMADEADMINISTRACIÓN: POSOLOGÍAADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 6AÑOS: - USO CUTÁNEO:Aplicar una fina capa sobre el pecho, el cuello y la espalda. Se debe evitar el contacto con ojos y mucosas. Repetir hasta 3 veces al día, a menos que el médico indique lo contrario. Llevar ropa holgada para facilitar la inhalación de los vapores. - INHALACIÓN: Para inhalar vapores, añadir una cucharada de VapoRub en un recipiente con agua caliente (no hirviendo) e inhalar losvaporesdurante10-15minutos. Importante:estamezclanodebecalentarseni recalentarseenelmicroondas. Los niños deben estar siempre bajo supervisión de un adulto durante su uso. La duración máxima del tratamiento es de 7 días. 4.3 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes inlcuidos en la sección 6.1. No administrar a niños menores de 6 años. 4.4ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO:Lossiguientesgruposdepacientesdebenutilizarelmedicamentoconprecauciónoconsultaraunmédicoantes de su uso: -Antecedentes de convulsiones o epilepsia. -Antecedentes de enfermedades respiratorias o hipersensibilidad pronunciada de las vías respiratorias incluida el asma. - Utilizar con precaución en niños menores de 7 años de edad, especialmente en presencia de factores de riesgo asociados como antecedentes de espasmos laríngeos, convulsiones febriles o epilepsia. No utilizar durante más de 7 días consecutivos o sobre zonas extensas. Si los síntomas empeoran o persisten, consulte a su médico. USO CUTÁNEO: No aplicar sobre la piel con heridas ni en las mucosas. No ingerir ni aplicar directamente en las fosas nasales, los ojos, la boca o la cara. Sólo para uso externo. No aplicar un vendaje demasiado ajustado. No utilizar una venda caliente, ni ningún tipo de calor. INHALACIÓN: No utilizar agua hirviendo para preparar las inhalaciones. No calentar o recalentar la mezcla en el microondas. No utilizar en vaporizadores de aire frío ni enhumidificadores.4.5 INTERACCIÓNCONOTROSMEDICAMENTOSYOTRASFORMASDE INTERACCIÓN:Nose ha notificado ninguna. 4.6 FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA: EMBARAZO : El alcanfor atraviesa la placenta, por loqueestemedicamentonodebeutilizarseduranteelembarzo. LACTANCIA :VapoRubnodebeaplicarsesobreelpecho de la madre durante el período de lactancia debido al riesgo teórico del reflejo de apnea en el lactante durante la lactancia cerca de la zona de aplicación. 4.7 EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: Este producto no interfiere en la capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas. 4.8 REACCIONESADVERSAS: Las reacciones adversas se enumeran según la Clasificación de Órganos y Sistemas de MedDRA, enumerándose las reacciones adversas individuales empezando por las más frecuentemente notificadas. Dentro de cada grupo de frecuencia, las reaccionesadversas se enumeran en orden decreciente de gravedad. Se ha empleado la siguiente terminología con el fin de clasificar las frecuencias de las reacciones adversas: Muy frecuentes 1/10, Frecuentes 1/100 a <1/10, Poco frecuentes 1/1.000 a <1/100, Raras 1/10.000 a <1/1.000, Muy raras < 1/10.000, Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Durante el período de uso de VapoRub se han registrado las siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no ha podido estimarse a partir de los datos disponibles: - Trastornos oculares: Irritación ocular (por inhalación). - Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Enrojecimiento, irritación cutánea, dermatitis alérgica. «Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración», con frecuencia «no conocida»: Quemadura en el lugar de aplicación. Debido a la vía de administración recomendada, la exposición sistémica es muy baja y no se han observado reacciones adversas debidas a la exposición sistémica. NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONESADVERSAS: Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmaco Vigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://notificaram.es. 4.9. SOBREDOSIS: La sobredosis puede causar irritación en la piel. MALUSO: La ingestión de la pomada puede causar síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea. El tratamiento es sintomático. Se ha observado intoxicación aguda después de la ingestión accidental, con naúseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza y vértigo, sensación de calor/sofocos, convulsiones, depresión respiratoria y coma. Los pacientes intoxicados con síntomas gastrointestinales o neurológicos graves deben ser observados y tratados sintomáticamente. No inducir el vómito en caso de ingestión. 6. DATOS FARMACÉUTICOS: 6.1 LISTA DE EXCIPIENTES: Aceite esencial de cedro, Vaselina blanca (c.s.p. 100%). 6.2 INCOMPATIBILIDADES: No procede. 6.3 PERIODO DE VALIDEZ: 48 meses. 6.4 PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Conservar por debajo de 25ºC. 6.5 NATURALEZAY CONTENIDO DEL ENVASE: Frasco de polipropileno de color azul de 50 g y 100 g con tapóndepolipropilenodecolorverde.6.6PRECAUCIONESESPECIALESDEELIMINACIÓNYOTRASMANIPULACIONES: USO CUTÁNEO: Se debe evitar el contacto con ojos y mucosas. (Ver 4.2). INHALACIÓN:Añadir una cucharada de VapoRub en un recipiente con agua caliente (no hirviendo) e inhalar los vapores durante 10-15 minutos. Importante: esta mezcla no debe calentarse ni recalentarse en el microondas. Los niños deben estar siempre bajo supervisión de un adulto durante su uso (ver 4.2). No utilizar en vaporizadores de aire frío ni en humidificadores (ver 4.4). El alcanfor es inflamable: Mantener alejado del fuego o las llamas. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: LABORATORIOS VICKS, S.L. Avda. Bruselas, 24, 28108 Alcobendas (MADRID). España. 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Nº Reg. AEMPS: 22.051. 9. FECHA DE LA PRIMERAAUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LAAUTORIZACIÓN: 01/12/1954. 1 0.FECHADELAREVISIÓNDELTEXTO: Octubre2018. 11.PRECIOS: vaporub50gr.PVP7,68€.PVP IVA7,99€.vaporub 100 gr. PVP10,57 €. PVP IVA10,99 €. VUELTA AL COLE y la importancia de usar la mascarilla adecuada para cada edad Una de las principales novedades de la vuelva al cole para el curso 2020- 2021 es la obligatoriedad del uso de la mascarilla para los alumnos mayores de 6 años y su recomendación para los mayores de 3 años. Ante esta circuns- tancia, la Organización Farmacéutica Colegial ha elaborado una infografía en la que se explican, sencilla pero ri- gurosa, diversos aspectos para garan- tizar su adecuado uso entre la pobla- ción escolar. Se trata de información de servicio público que es importante que conozcan y compartan profeso- res, padres y alumnos para hacer de las aulas y colegios espacios seguros frente al coronavirus. Este material aborda las cuestiones más comunes que se pueden plan- tear en torno al uso de las mascarillas entre los escolares. ¿Cómo elegir la mascarilla?, ¿cómo poner y quitar la mascarilla?, ¿cuántas horas pueden llevarlas?, ¿Cómo lavar las mascarillas higiénicas reutilizables? o ¿Qué otros consejos podemos recodar a nuestros hijos? son algunas de las preguntas a las que se responde con un decidido enfoque didáctico. Así, se insiste en la necesidad de elegir la talla de mascarilla higiénica infan- til más apropiada según el rango de edad de los menores, reguladas por las normas UNE 0064-2 y UNE 0065, que establecen una medida específica para cada una de ellas. Hasta 10 cuestiones se responden en la infografía elaborada por la Organización Farmacéutica Colegial con un enfoque didáctico sobre las pruebas PCR y las serológicas de la CO- VID-19. Las preguntas resueltas en el documento son: ¿Qué tipos de pruebas hay y su fiabilidad?, ¿Cuándo es preferible una PCR y cuándo lo es un test serológico?, ¿Qué sensibi- lidad tienen las pruebas PCR?, ¿Una muestra negativa del PCR ya descarta el virus?, Ante un resultado negativo, ¿es recomendable una segunda prueba?, ¿Por qué se han dado casos “falsos” de positivos o negativos por PCR si es la prueba más fiable?, ¿Una muestra positiva significa que un paciente es infeccioso?, ¿Cómo Consulta y descarga la infografía debemos interpretar los resultados antes de sacar juicios erróneos?, ¿A qué se debe el retraso en la comunicación de los resultados al que estamos asistiendo en numerosos casos? Y Tras un positivo por PCR, ¿es posible que los re- sultados de las pruebas serológicas sean negativos? ¿Qué debes saber sobre las pruebas PCR y las serológicas? Consulta y descarga la infografía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=