Farmaceuticos459
Farmacéuticos 34 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS La pandemia de COVID-19 constituye un reto sin pre- cedentes en todos los aspectos de la atención sanitaria, también en el uso efectivo de los antibióticos y el manejo de infecciones bacterianas. La prescripción excesiva o inadecuada de tratamientos antibióticos en el contexto de la pandemia podría facilitar el desarrollo de bacterias resistentes y reducir la eficacia de futuros tratamientos, por lo que debe extremarse la prudencia en la utilización de este tipo de medicamentos. Aunque la COVID-19 es una infección vírica y, por tanto, no se trata ni se previene con antibióticos, hay pacientes diagnosticados en los que existe confirmación o elevada sospecha de coinfección o sobreinfección bacteriana. En estos cuadros clínicos es inevitable considerar la prescrip- ción de tratamiento antibiótico. En los casos de pacientes diagnosticados con COVID-19 con infección bacteriana confirmada o alta sospecha de ella, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los An- tibióticos (PRAN) recomienda al profesional sanitario: buscar el asesoramiento del equipo PROA (Programa de Optimización del Uso deAntibióticos) del hospital o el área de salud correspondiente; apoyar la decisión clínica de la prescripción de antibióticos en valores indirectos(bio- marcadores) que evidencien infección bacteriana como el valor de procalcitonina; evitar profilaxis con antibióticos de forma generalizada para prevenir neumoníabacteriana; de acuerdo con las recomendaciones de la AEMPS, evitar la utilización sistemática de azitromicina encombinación con hidroxicloroquina en el tratamiento de COVID-19, ante la falta deevidencia de eficacia y los riesgos potencia- les; recordar interacciones y toxicidad de los tratamientos y, si existe la posibilidad, reforzar la comunicación con el paciente para informarle de que el uso de antibióticos se justifica por una infección bacteriana ocasionada por una complicación secundaria a la infección viral. Resistencia bacteriana y COVID-19: recomendaciones del PRAN para el uso prudente de los antibióticos durante la pandemia Alerta AEMPS Suscríbete a las ALERTAS FARMACÉUTICAS en tu área de COLEGIADOS en Portalfarma.com Inotersén (Tegsedi ® ) en el tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina. FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 DE MAYO DE 2020 Patisirán (Onpattro ® ) en el tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina. FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 DE MAYO DE 2020 Informes de posicionamiento tearpéutico (IPT) ¿Qué notificar? No olvide notificar las sospechas de RAM en: www.notificaRAM.es . Y todas las relacionadas con medicamentos con un delante del nombre. ¿Cómo notificar? Notificar cualquier sospecha de RAM a su Centro Autonómico o Regional de Farmacovigilancia mediante las ‘tarjetas amari- llas’ en www.notificaRAM.es ¿Dónde conseguir tarjetas amarillas? Consultando a su centro correspondiente del SEFV-H. Podrá encontrar el directorio de centros en: www.portalfarma.com www.aemps.gob.es/vigilancia/ medicamentosUsoHumano/ docs/dir_serfv.pdf. ¿Dónde consultar las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos? En la sección CIMA: www.aemps.gob.es/CIMA También disponibles en la base de datos Bot Plus Importante Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=