Farmaceuticos458

Farmacéuticos 40 Farmacéuticos 41 HABLAMOS CON... El aporte efectivo de hierro cuando lo necesitas ES-P-FE-ID-1900019 C M Y CM MY CY CMY K como saber también lo que NO debes decir ¿Qué papel juega la formación en este ámbito? Sin duda, es fundamental. Desde el MI- COF hemos potenciado la celebración de jornadas, charlas y cursos sobre este ámbito. Y todo ellos se ha reforzado con la elaboración por parte del MICOF de un Protocolo de detección de casos de violencia de género desde la Farma- cia Comunitaria para ayudar al farma- céutico no solo a tratar un posible caso, sino también a saber identificarlo y saber cómo actuar a partir de esa sos- pecha. Como en el caso de una enfer- medad, identificar un caso de violencia de género a tiempo puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Mascarilla 19 es una de tantas en las que está implicada la Farmacia y en varias comunidades existen ya protocolos de actuación desde la farmacia ¿Qué destacaría de ello? La sensibilización del MICOF con res- pecto a la lucha contra la violencia de género viene de mucho tiempo atrás. El Protocolo que elaboramos es bastante reciente y, desde luego, ha supuesto un antes y un después al abordar este problema desde la farmacia comunita- ria. Pero, como he dicho, el Colegio ha celebrado numerosos eventos, como las Jornadas “Violencia de Género. Causas, tipos, consecuencias y recur- sos”, dirigidas a farmacéuticos comu- nitarios y personal de farmacia, y ha puesto en marcha varias iniciativas para concienciar sobre la necesidad de implicar a la farmacia comunitaria en frenar la violencia de género. La presencia del Colegio en redes so- ciales es muy activa y hemos elaborado multitud de infografías y vídeos para concienciar sobre esta temática. Se ha apoyado la realización de corto- metrajes y relatos que sensibilicen y den visibilidad a la violencia de género. También se han llevado a cabo acciones enmarcadas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y proyectos como la campaña de Tickets en las Farmacias. En concreto, esta campaña, que también hemos incluido dentro de “Mascarilla 19” suponía la inclusión en el ticket de cada dispensación los teléfonos de asisten- cia a la mujer (016 teléfono nacional que no queda registrado, 900 58 08 88 teléfono Mujer 24 y el teléfono para adolescentes 900 20 20 10 de la fun- dación ANAR). Teniendo en cuenta que diariamente se realizan unas 250.000 dispensaciones en las farmacias de la provincia de Valencia, incluir los teléfo- nos de atención en los tickets, supone lanzar diariamente 250.000 inputs que pueden allanar el camino a las mujeres que sufren violencia de género. Además, el Colegio se adhirió al Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista, promovido desde la Generalitat Valenciana, y que tiene como objetivo luchar contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, en todas sus vertientes e invitar a aportar ideas para erradicar el machismo. ¿Cómo está siendo y cómo valora la relación con el resto de agentes sociales? Como farmacéutica y como vocal de Asociaciones del MICOF, no entiendo el progreso de la sociedad sin la cola- boración con los demás. Tanto en el ámbito de la salud, del que he de decir que mantenemos unas excelentes relaciones con asociaciones de pa- cientes que nos hacen acercarnos más a las patologías comunes y raras a las que se puede enfrentar un farmacéu- tico, como en el ámbito de violencia de género. De hecho, el Colegio tiene firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación Alanna. Una cola- boración muy activa y fructífera que se ha materializado en la celebración de muchos eventos de concienciación y acercamiento a la realidad de las mujeres maltratadas. Farmacia y violencia de género puede causar cierta extrañeza, aunque cada vez menos ¿Qué les diría a otros compañeros de profesión que tengan reticencias? Sinceramente, no creo que a estas alturas ese binomio cause tanta extra- ñeza. Como no me cansaré de repetir, los farmacéuticos somos uno de los sanitarios con más cercanía al paciente. Y esa cercanía se traduce en muchas ocasiones en confianza. Si un paciente confía en ti, te lo contará todo y se ha de aprovechar esa información para el propio bien del paciente. Sabiendo tratarla con rigor y profesionalidad. Sabiendo derivar en los casos que exceden a nuestros conocimientos o práctica profesional. Si todavía hay compañeros que no entienden que el farmacéutico puede ser un agente capacitado para parar esta lacra, se están perdiendo una de las partes más bonitas de la profesión, que es el trato humano y cercano con los pacientes. ¿Conseguiremos acabar con esta lacra social? Si nos unimos todos contra ella, sí. Por eso es tan importante la colaboración y la cooperación entre todos. Y una última reflexión ¿cómo ves el futuro de la Profesión Farmacéutica? Veo que tenemos un futuro apasio- nante orientado hacia la farmacia asistencial y el trato directo con el paciente en el que el farmacéutico sea el mediador y consultor del propio paciente y lo aliente hacia su empode- ramiento y manejo de la enfermedad. EN EL A DÍA día Una prioridad Desarrollo de los servicios profesionales en Farmacia Comunitaria. Una necesidad Equipos formados y adecuados en las farmacias. Un deseo Implicación de la farmacia con el paciente de forma global, contribuyendo a su empoderamiento, contando con las asociaciones de enfermos en esta tarea. Un consejo profesional Implantación de protocolos para informar al paciente de su medicación y verificar la adherencia a estos tratamientos. Una petición Colaboración permanente de la FC en la eliminación de la violencia de género, fruto de la desigualdad entre hombres y mujeres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=