Farmaceuticos458
Farmacéuticos 38 Farmacéuticos 39 HABLAMOS CON... C M Y CM MY CY CMY K ai159042271643_AAFF-PAM-microformacion-infeccion-coronavirus-210x148.pdf 1 25/05/2020 18:05:17 Maite Torres Farmacéutica en Valencia IDENTIFICAR UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO A TIEMPO PUEDE SUPONER LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE” Mascarilla 19 es una iniciativa contra la violencia de género que surgió en Canarias y que se ha extendido rápidamente por toda la geografía española e incluso a nivel internacional. La presencia y colaboración de la Farmacia en la lucha contra la violencia de género es cada vez mayor por los valores que aporta: confianza, profesionalidad, confidencialidad, accesibilidad y cercanía con la sociedad. Hablamos con Maite Torres, farmacéutica en Valencia, vocal de asociaciones del Colegio y encargada junto a la policía local de llevar a cabo el proyecto ‘Mascarilla 19’ en la provincia. ¿Cómo valora la acción llevada a cabo de Mascarilla 19? Creo que “Mascarilla 19” es el ejemplo de que la colaboración interinstitu- cional no solo suma, sino que también multiplica. Esta acción en concreto es una buena prueba de ello. Por separado ya pensábamos que era una buena idea y, cuando lo consultamos con la Policía Local de Valencia y con la Delegación de Gobierno de Valencia vimos que nuestro trabajo iba a confluir inevitable- mente porque el MICOF se ofrecía para colaborar y ambas entidades nos iban La cercanía de la farmacia hace al far- macéutico muy accesible y eso fomenta que el profesional conozca muy bien a sus pacientes. Un farmacéutico sabe cuándo alguien no está bien, tiene un problema y necesita ayuda. Además, nos preocupamos por la salud de los pacien- tes. Por la salud física, pero también por la mental. En definitiva, nos preocupa- mos por su bienestar. Porque sabiendo que viven felices, su vida será más larga y afrontarán mejor los problemas de salud. Ayudar a frenar el maltrato, cono- ciendo la situación de la mujer, aconse- jándole y manteniéndonos a su lado, es frenar también las patologías mentales asociadas, las posibles heridas físicas y, en el peor de los casos, la muerte. Una de las barreras en estos casos es que la mujer maltratada se reconozca como víctima y rompa su silencio ¿En qué medida ayuda la farmacia a ello? Principalmente, y como he dicho al principio, la farmacia aporta un espa- cio seguro. Un lugar de confianza para poder hablar de su situación, relajarse, desahogarse e informarse de las me- didas que una mujer en su situación puede tomar. Como ya he comenta- do, la farmacia es el establecimiento sanitario más cercano al ciudadano. Y, como tal, es un lugar al que el paciente acude de manera frecuente, mucho más que a un centro de salud, y eso hace que se genere una relación de confianza muy sólida, difícil de igualar entre un sanitario y su paciente. Esa misma relación de confianza genera un sentimiento de seguridad que hace que muchas mujeres sientan la necesi- dad de abrirse y contar lo que les pasa, sin temor a rechazos ni a prejuicios. Además, las farmacias cuentan con una Zona de Atención Personalizada en la que el farmacéutico asegura la confidencialidad de lo que la mujer le cuente, aparte de dotarle de un lugar más íntimo donde poder expresar sus sentimientos si así lo necesita y que, sin lugar a duda, facilita el proceso. En la atención a víctimas de violencia de género se dice que igual de importante es saber qué decir, La relación de confianza en la farmacia genera un sentimiento de seguridad que hace que muchas mujeres sientan la necesidad de contar lo que les pasa, sin temor a rechazos ni a prejuicios” a pedir colaboración. Así que la sinto- nía ha sido buena desde el principio. Porque ha habido voluntad de colabo- ración y porque nuestro objetivo común es frenar la violencia de género. Una lacra que en una situación normal ya es inconcebible, pero que en las circuns- tancias del confinamiento sabíamos que iba a ser más que insostenible para mu- chas mujeres. Las farmacias eran de los pocos establecimientos abiertos a los que una mujer maltratada podía acudir. Ofrecerles ese espacio para que pudie- ran denunciar su situación es lo menos que podíamos hacer. Por eso creemos que este proyecto ha sido la salvación de muchas mujeres en nuestro país. ¿Has tenido algún caso en concreto en tu farmacia? ¿Qué lección aprendida podrías compartir con nosotros? En el caso concreto de la iniciati- va mascarilla 19 no. Pero sí en otras circunstancias de maltrato con una usuaria habitual de la farmacia y que pudimos ayudarla. Y ahora se ha pasado un cuestionario a todas las farmacias, aunque de momen- to no hemos recibido las suficientes respuestas como para sacar conclusio- nes. Durante este periodo de estado de alarma la Farmacia Comunitaria está re- “Para Maite Torres es fundamental la formación de todo el equipo de la farmacia para manejar la lucha contra la violencia de género”. copilando un gran volumen de informa- ción. No obstante, está previsto volver a solicitar información al respecto. Es indudable que la farmacia está en primera línea ¿Qué aporta el farmacéutico en la lucha contra la violencia de género?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=