Farmaceuticos458

Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 La agencia japonesa de medicamentos, la PMDA, ha comunicado nueva información que se incluirá en los documentos de los medicamentos agonistas de los receptores de dopamina utilizados en la enfermedad de Parkinson, en relación a los casos notificados de síndromes de abstinencia por la retirada del medicamento, que puede cursar con ma- nifestaciones como apatía, ansiedad, depre- sión, fatiga, sudoración y dolor. Recomendaciones Con el uso de los fármacos agonistas dopa- minérigos (pramipexol, ropinirol, rotigotina, cabergolina, apomorfina) deben tenerse pre- cauciones en el momento de la interrupción por decisión médica, para evitar el conocido como “síndrome de abstinencia a agonistas de dopamina (SAAD)”. En consecuencia, para interrumpir el tra- tamiento en pacientes con enfermedad de Parkinson, se debe reducir gradualmente la dosis del agonista dopaminérgico reduciendo el número de dosis diarias a lo largo de una semana. Pueden ocurrir reacciones adversas no motoras cuando se reduce gradualmente la dosis o se interrumpe el tratamiento con los agonistas dopaminérgicos. Agonistas de receptores dopaminérgicos: riesgo de síndrome de abstinencia (SAAD) FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 141 FIBROSIS QUÍSTICA. La Federación Española de la Fi- brosis Quística (FEFQ) y la Sociedad Española de Fibrosis Quística (SEFQ) celebran en España el Día Nacional de la Fibrosis Quística cada cuarto miércoles del mes de abril, como re- fuerzo del Día Mundial, fijado el 8 de septiembre. En ambos casos, la fina- lidad es la misma: difundir información y educación sobre esta enfermedad genética no contagiosa que se manifiesta desde el momento del nacimiento, además de reivindicar la equidad en el acceso al tratamiento y concienciar a ciu- dadanos y profesionales sanitarios sobre la lucha por una mayor calidad de vida para los pacientes. A fin de contribuir a visibilizar y sensibilizar desde la edu- cación sanitaria sobre la relevancia clínica y el impacto socio-psicológico de la FQ, que permita en última instan- cia una promoción decidida de la investigación biomédica, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha partici- pado en la celebración de este Día con la divulgación de este punto farmacológico. El farmacéutico y la calidad de vida de los pacientes En materia de educación sanitaria, tanto en el ámbito hospitalario como comunitario, el farmacéutico puede contribuir a mejorar la calidad de vida estos pacientes crónicos mediante una serie de recomendaciones higiéni- co-dietéticas y otros hábitos saludables adecuados al plan individual de tratamiento integral de cada uno de ellos. Con respecto a la optimización de los resultados de la farmacoterapia, que en algunos casos debe monitorizarse desde los centros hospitalarios, la farmacia comunitaria puede participar activamente ejerciendo un seguimiento estrecho del plan de gestión y de minimización de riesgos de los medicamentos, que complemente el seguimiento clínico directo por parte del médico prescriptor. Descarga el punto farmacológico completo Este informe revisa en profundidad el estado actual de la farmacoterapia, con referencias a la epidemiología y al conocimiento sobre los aspectos clínicos y la etiopatogenia, además de poner en valor el importante papel que el profesional farmacéutico puede desarrollar en la asistencia sanitaria a los pacientes con fibrosis quística. AVANCESENSUTRATAMIENTO El farmacéutico puede contribuir a mejorar la vida de estos pacientes mediante recomendaciones higiénico-dietéticas y otros hábitos saludables” Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 432 La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado sobre los aspectos más importantes de los perfiles de seguridad de los medicamentos utilizados experimentalmente en la pandemia de la COVID-19. Una información que está en permanente revisión y actualización. La dramática situación pandémica con este coro- navirus SARS-CoV-2 está estimulando las iniciativas científico-sanitarias globales. Estas se basan en la utilización de manera experimental de fármacos antivirales, entre otras opciones terapéuticas, bien en uso compasivo o en ensayos pragmáticos, pero también en el inicio de ensayos clínicos multicéntri- cos mundiales. Todo en aras de reducir la progresión del virus. Entre los tratamientos disponibles, algunos son molé- culas de nuevo desarrollo y otras son usos nuevos de medicamentos ya autorizados en otras indicaciones. Constantemente se genera con todo ello una gran cantidad de información que va siendo analizada conforme está disponible para las agencias regulado- ras. Además, es necesario actualizar e informar de la forma en la que se puede acceder a los medicamentos disponibles. Es por ello que la información publicada en el PAM 432 está sometida a actualizaciones según se vaya disponiendo de mejores evidencias científicas, según la evolución de la epidemia y la evolución de los stocks de medicamentos disponibles. Tratamiento de la infección respiratoria por el nuevo coronavirus (COVID-19): perfil de seguridad de los fármacos experimentales

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=