de información
Servicio de dispensación de medi-
camentos y productos sanitarios
Papel del Consejo General en
la formación del farmacéutico
Se inscribieron 3.595 farmacéuticos; 1.360 enviaron casos.
Respecto al Servicio deDispensación se recibieron 6.800
con 11.895 registros, de cuyo análisis se puede decir que;
El paciente
tipo que solicitó el Servicio fue el desti-
natario del tratamiento (90%),mujer (75%), de entre
30
y 69 años (60,5%)
(
Figuras 2/4).
De losmedicamentos
(89%)
prescritos registrados:
el 76% pertenecía alGrupo Terapéutico C05C y el
12%
al C05B.
(
Figura 5).
un 34% fueron tratamientos de inicio, de los que
el paciente refería desconocer para qué eran (17%),
cómoutilizarlos (34%)ocuánto tiempo tomarlos (43%).
El principio activomayoritario fue Diosmina/
Hesperidina (35%)
(
Figura 6).
De los productos sanitarios
(11%),
mayoritariamente
fueron lasmedias de compresión fuerte (59%) los
tratamientos prescritos; el 51% era de inicio, y con
un elevado desconocimiento (45%) por parte del pa-
ciente sobre el proceso de uso de lasmismas.
La principal actuación
del farmacéutico
(
Figura 7)
fue
Dispensar (88%) con información personalizada del
medicamento (IPM).
Del estudio de las Incidencias identificadas en el corres-
pondiente Episodio deSeguimiento (13%) destacar que:
los efectos adversos (41%) y las interacciones
(14%)
fueron los principales PRM
(
Figura 8)
la inseguridad no cuantitativa (55%) fue el principal
RNM registrado
(
Figura 9).
la derivación del paciente almédico comunicando
PRM/RNM (45%), de forma verbal (81%) fue la in-
tervenciónmayoritariamente propuesta.
Introducción
El Plan Estratégico de Atención Farmacéutica (AF) es un proyecto nacional que propone Acciones anuales, comomodelo de ac-
tuación, para la aplicación deServicios deAF en las farmacias españolas. En 2011 se centró en el paciente con insuficiencia venosa
enmiembros inferiores, desde una doble perspectiva deServicios asistenciales.
Objetivos
Material
ymétodos
Conclusiones
C. Peña - A. Aliaga - L. Amaro - C. Recio - C.Megía - L.Martín - R. Varas
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
Resultados
La actuación del farmacéutico en el Servicio de Dispensación potencia el conocimiento de losmedicamentos,
optimiza el resultado y mejora la salud del paciente. Además al intervenir en las Incidencias, identifica las
causas (PRM) de resultados no adecuados al objetivo de los tratamientos (RNM) que el paciente utiliza para la
insuficiencia venosa enmiembros inferiores.
Optimizar el conocimiento de los pacientes acerca de sus tratamientos
yminimizar la aparición de problemas relacionados y posibles resulta-
dos negativos asociados al uso de antivaricosos (ATC: C05B), estabi-
lizadores capilares (ATC: C05C) y medias de compresión a través el
Servicio de Dispensación.
Pacientes por edad
Relación con el paciente
Pacientes por sexo
< 14 años
15 - 29
años
30 - 69
años
>70 años
Mujer
Hombre
Cuidador
Paciente
Otros
60,49%
29,05%
10,33%
0,13%
74,94%
25,06%
90,15%
7,04%
2,81%
Figura 2
Figura 3
Figura 4
RNM
Una inseguridad no cuantitativa
Una inseguridad cuantitativa
Una inefectividad cuantitativa
Una inefectividad no cuantitativa
Una necesidad demedicamento
(
Problema de salud no tratado)
Una no necesidad demedicamento
(
Efecto de unmedicamento innecesario)
Figura 9
Medicamentos y productos
sanitarios dispensados
76%
11,55%
10,25%
2,20%
Estabilizadores capilares
Antivaricosos
Medias de compresión
Otros
Figura 5
Principios activos prescritos
35%
25%
16%
13%
11%
Diosmina/hesperidina
Oxerutina
Hidrosmina
Diosmina
Otros
Figura 6
Actuación
Dispensar con IPM
Dispensar con
educación sanitaria
Dispensar y derivar
almédico
Otros
88%
7,20%
1,40%
3%
Figura 7
Probabilidad de efectos adversos
41,00%
Interaciones
13,60%
Dosis, pauta y/o duración no adecuada
7,80%
Problema de salud insuficientemente tratado
7,80%
Administración errónea delmedicamento
7,00%
Incumplimiento
6,40%
Duplicidad
5,30%
Contraindicaciones
5,30%
Características personales
2,20%
Otros
1,70%
Otros problemas de salud que afectan al tratamiento 0,80%
Errores de prescripción
0,70%
Conservación onadecuada
0,40%
PRM
Figura 8
La Acción se desarrolló entre losmeses demarzo a julio 2011 y contó con
la colaboración de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular
(
SEACV)
.
El farmacéutico dispuso de unmaterial formativo específico
junto con el protocolo de trabajo ymaterial para el paciente relacionado.
Como herramienta de registro y soporte de actuación se empleó elMódulo del Servicio deDispensación de Bot PLUS
(
Figura 1).
Figura 1
55,30%
11,10%
12,80%
11,10%
5,40%
4,30%
Con la colaboraciónde:
Valoración global del curso
Valoración del contenido científico
Atención por parte del tutor
Utilidad para su actividad profesional
Buena 14%
Excelente 24%
Poco útil 5%
Excelente 31%
Buena 12%
Suficiente 2%
Muy buena 55%
Muy conveniente 51%
Imprescindible 8%
Aconsejable
36%
Suficiente 7%
Muy buena 40%
Excelente 12%
Suficiente 3%
Introducción
Cumpliendo sucometido de servicio a los colegiados,
elC onse jo G ener ald e Co legi
os O fici
ales de Farm acéu tico s (C GCOF
)
desarrolladesde1997unPlanNacionaldeFormaciónContinuada (PNFC), conelobjetivode facilitara todos los farmacéuticos
la actualización de conocimientos necesaria para su ejercicio profesional.Hasta la fecha se han registrado 47.467 inscrip-
ciones a los cursos del PNFC, que han recibido un elevado número de créditos por laComisión de FormaciónContinuada
delSistemaNacionaldeSaludde lasProfesionesSanitarias (CFC)
(
Tabla 1)
y son excelentementevaloradospor los alumnos.
Objetivos
Material
ymétodos
Resultados
Conclusiones
C.Peña -A.Aliaga - L.Amaro - C.Recio - B.FernándezdelPozo - L.Díez
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
CONGRESO SANTANDER - 2012
Tabla 1.-
CursosdelPNFC. Inscritosy créditos totalesasignadospor laCFC
Desarrollo
Curso
nº alumnos Créditos
Curso I:
Fundamentos de la terapéuticamedicamentosa
Curso II:
Terapéutica farmacológica de los trastornos infecciosos
y parasitarios sistémicos
Curso III: Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos
e inmunológicos
Curso IV: Terapéutica farmacológica de los trastornos del sistema
nervioso
CursoV:
Terapéutica farmacológica de los trastornos
cardiovasculares, renales y hematológicos.
CursoVI: Terapéutica farmacológica de los trastornos del aparato
digestivo,metabolismo y sistema endocrino
CursoVII: Terapéutica farmacológica de los trastornos de los
aparatos respiratorio, osteomuscular y genitourinario.
CursoVIII: Terapéutica farmacológica de los trastornos dermatológicos
y oftalmológicos. Potenciadores de imagen diagnóstica.
A B C D E
01
Fármacos ymedicamentos
13,4%45, 5%
36,9%
3,7%
0,5%
02
Origen ymecanismo de acción de los fármacos
17,8%43,2%
33,1%
4,2%
1,7%
03
Investigación clínica demedicamentos
9,6%
35,6%
44,2%
10,6%
0,0%
04
Biofarmacia y farmacocinética
14,9%41,6%
37,6%
4,0%
2,0%
05
Factores que afectan a la respuesta delmedicamento
18,3%49,5%
29,0%
2,2%
1,1%
06
Toxicología y farmacovigilancia RNM RAM
10,2%42,1%
43,2%
4,6%
0,0%
07
ACronofarmacología
19,1%32,6%
40,5%
7,9%
0,0%
07
BFarmacogenética
13,2%33,0%
41,8%
11,0%
1,1%
08
Interacciones
25,0%43,5%
28,3%
2,2%
1,1%
09
Uso en circunstancias especiales
29,4%44,57%25,0%
0,0%
1,1%
10
Marco jurídico para la comercialización demedicamentos
7,1%
28,6%
45,2%
14,3%
4,8%
11
Farmacoeconomía
9,5%
25,0%
45,2%
14,3%
6,0%
12
Enfermedades raras ymedicamentos huérfanos
23,3%41,9%
30,2%
3,5%
1,2%
13
Criterios de selección demedicamentos
18,6%32,6%
43,0%
5,8%
0,0%
A: excelente; B:muy bueno, C: bueno; D: normal; E:malo
Analizar los resultadosde lavaloracióndelprimer cursode formaciónexclusivamenteon line,“Búsquedaymanejode informa-
ción enBotPLUS”, así comode laprimera ediciónde los tresprimeros cursosdelProgramadeActualización en Farmacología
yFarmacoterapia“Fundamentosde la terapéuticamedicamentosa”,“Terapéutica farmacológicade los trastornos infecciososy
parasitarios sistémicos” y “Terapéutica farmacológicade los trastornosneoplásicos e inmunológicos”.
Los cursosque sonactualmenteobjetodeanálisispertenecenadosmodelosdiferentes:El cursoBúsquedaymanejode informa-
ciónenBotPLUSesunaactividadexclusivamente
on line
,
patrocinadayofertadaconcaráctergratuitoa loscolegiados.Elobjetivo
deeste cursoha sidooptimizarel rendimientode labasededatosdel conocimiento sanitarioporpartede losusuarios facilitando
laexplicaciónde sus funcionesmásbásicasypotencialidadesyeldesarrollodeactividadesprácticas.
Los 8 cursos que integran el Programa deActualización en Farmacología y Farmacoterapia
(
Tabla 2)
son actividades no patroci-
nadas,enque se revisade forma sistemáticaestamateriay seplanteande formamixta,para su seguimientoadistanciade forma
tradicional (con libro),que se compatibiliza con el empleode laplataformade Formaciónpara su seguimiento
on line
,
o exclusi-
vamenteon line.Por elmomento sehan llevado a cabodos edicionesdelprimer curso “Fundamentosde la terapéuticamedica-
mentosa”
(
Tabla3)
,
delsegundo“Terapéutica farmacológicade los trastornos infecciososyparasitariossistémicos”
(
Tabla4)
ydel
tercercurso“Terapéutica farmacológicade los trastornosneoplásicose inmunológicos”
(
Tabla5)
yestánendesarrollounaprimera
edicióndel cuarto curso,“Terapéutica farmacológicade los trastornosdel sistemanervioso”y la segundaedicióndel tercero.
Los cursosdelPNFC se someten a valoración externapor laCFC. La acreditaciónoficial constituyeuna referenciade calidad y
pertinencia de las actividades formativas y facilita además una valoración homogénea en todo el territorio nacional de los
méritos profesionales.
A la finalizaciónde cadaunode los cursos, los alumnospueden cumplimentaruna encuestade satisfacción.
Ladisponibilidadde laplataformade formación
on line
permite ademásuna valoración independientede cada tema tratado.
Laelevadaparticipaciónen loscursosmuestrael interésde los farmacéuticosensuactualizaciónprofesional
(
Tabla 1)
.
Loscursos
delPNFC cuentan conel reconocimientooficial comoactividadesde formación continuada.LaCFC lesotorgaunelevadonúmero
de créditos,deacuerdo con suduracióny contenido
(
Tabla 1)
.
Los sondeos realizados entre los alumnosdemuestranque los cursos se adaptan a lasnuevasnecesidadesde los farmacéuticos.
En la
(
Figura 1)
semuestran los resultados de la encuestas acumuladas en las tres ediciones del curso “Búsqueda ymanejo
de informaciónenBOTPlus”.
La
Figura 2
resume los resultadosde la encuestade satisfaccióndel cursode Fundamentosde la terapéuticamedicamentosa,
la
Figura 3
,
del curso “Terapéutica farmacológica de los trastornos infecciosos y parasitarios sistémicos”, y la
Figura 4
,
del
curso “Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e inmunológicos”.
Enestosúltimos cursos, la seleccióndeexpertosendistintasáreas,pretendeofrecer lamejorperspectivayelpuntodevistamás
actualizado sobre cada tema.Laplataformade formaciónpermite lavaloración independientede cada tema
(
Tablas 3, 4 y 5)
.
Tabla 2.-
ProgramadeActualizaciónenFarmacologíayFarmacoterapia
Nivel de dificultad del curso
Nivel de satisfacción general con este curso
Atención por parte del tutor
El curso es práctico y vinculado al
contexto laboral
Adecuado
92%
Escaso 7%
Excesivo
1%
Satisfecho 65%
Muy satisfecho 33%
Insatisfecho 1%
Indiferente 1%
De acuerdo 37%
Muy de acuerdo 61%
Indiferente 1%
En desacuerdo1%
De acuerdo 49%
Indiferente 33%
Muy de acuerdo 17%
En desacuerdo 1%
Figura 1.-
Respuestaa laencuestadesatisfaccióndelcursode
Búsquedaymanejode informaciónenBotPLUS
Figura 2.-
Respuestaa laencuestadesatisfaccióndelcurso
Fundamentos
de la terapéuticamedicamentosa
Figura 3.-
Respuestaa laencuestadesatisfaccióndelcursode
Terapéutica farmacológicade los trastornos infecciososy
parasitarios sistémicos
Valoración global del curso
Valoración del contenido científico
Atención por parte del tutor
Utilidad para su actividad profesional
Suficiente 4%
Excelente
2%
Buena 22%
Excelente 25%
Suficiente 2%
Muy buena 51%
Aconsejable 30%
Muy
conveniente 57%
Imprescindible 10%
Poco útiles 3%
Buena 43%
Suficiente11%
Muy buena 34%
Excelente
11%
Muy buena 65%
Buena 29%
Mala1%
Valoración global del curso
Valoración del contenido científico
Atención por parte del tutor
Utilidad para su actividad profesional
Buena 18%
Excelente 23%
Poco útil 1%
Excelente 33%
Buena 15%
Suficiente 1%
Muy buena 51%
Muy conveniente 60%
Imprescindible 16%
Aconsejable 23%
Suficiente 9%
Muy buena 40%
Excelente 13%
Suficiente 1%
Mala 1%
Figura 4.-
Respuestaa laencuestadesatisfaccióndelcursode
Terapéutica farmacológicade los trastornosneoplásicose
inmunológicos
ElCGCOF semanifiesta como referenteen la formación continuadade los farmacéuticos, reconocido institucionalmente
y valorado por sus alumnos por la calidad y utilidad de los cursos ofertados, ymanteniendo un elevado número de
alumnos pese a la elevada oferta formativa actual de carácter gratuito. Los cursos del Programa deActualización
enFarmacologíayFarmacoterapiaestánsiendodemandados inclusoporotrosprofesionalessanitariosno farmacéuticos.
En todos los cursosmásdel96%de losalumnosestá satisfechoomuy satisfechoy los consideraprácticosyvinculados
a su contexto laboral.
La aceptacióndel curso sobreBúsqueda ymanejode información enBotPlus y su repercusión enunamejorutilización
de labasededatos refrenda la ideadelCGCOFde realizarunnuevocursoasociadoa lapresentaciónde lanuevaaplicación
de labasededatosdel conocimiento sanitario,Botplus2.0,queofreceránuevas funcionalidades.
Otros temasqueseabordaránpróximamenteson laFarmacovigilancia,FormulaciónMagistralySistemasPersonalizados
deDosificación (SPD).
A B C D E
Tema
Valoración global por los alumnos
Muy buena 58%
Buena 37%
Muy buena
59%
Buena 41%
1997-2001
Farmacología y farmacoterapia
8.000
68,1
2001-2002
Especialidades farmacéuticas publicitarias
1.860
18
2001-2004
Plantasmedicinales y fitoterapia
1.645
66,3
2002-2004
Medicamentos de uso animal
840
29,6
2003-2006
Avances en farmacología y farmacoterapia
3.385
122,1
2003-2005
Productos sanitarios
741
74,1
2004-2005
Análisis clínicos
1.621
31,9
2004-2005
Dermofarmacia
2.226
30
2004-2005
Formulaciónmagistral
2.013
28,4
2005-2006
Atención farmacéutica
2.798
32,7
2006-2007
Alimentación y nutrición
2.679
31,7
2007-2008
Trastornos oftalmológicos y óticos
1.392
28,5
2007-2009
Principios de fisiopatología para atención farmacéutica
1.773
60,2
2008-2009
Análisis clínicos II
894
30
2008-2009
Atención farmacéutica en dermofarmacia
1.583
34
2008-2009
Drogodependencias
924
22,6
2009-2010
Biotecnología y biofármacos
531
24,6
2009-2011
Elmedicamento y la industria farmacéutica
368
32,6
2011
Fundamentos de la terapéuticamedicamentosa (2 ediciones)
1.911
8,4
2011-2012
Terapéutica farmacológica de los trastornos infecciosos y
parasitarios sistémicos (2 ediciones)
1.879
13,8
2011
Búsqueda ymanejode informaciónenBotPLUS (3ediciones)
5.474
3
2012-2013
Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e
inmunológicos (2 ediciones)
1.567
13,8
2012-2013
Terapéutica farmacológica de los trastornos del sistemanervioso 1.363
13,8
Tabla 4.-
Programadel cursode
Terapéutica farmacológicade los trastornos infecciosos y parasitarios
sistémicos
y
valoraciónde cada tema
Tabla 3.-
Programadel curso
Fundamentosde la terapéuticamedicamentosa
y valoraciónde cada tema
Tabla 5.-
Programadel cursode
Terapéutica farmacológicade los trastornosneoplásicos e
inmunológicos
y valoraciónde cada tema
01
Epidemiología celular del cáncer
17,0%
39,8%
38,6%
4,5%0
0%
02
Antineoplásicos. Aspectos generales. Antineoplásicos
activos sobre el ADN (I): agentes electrofílicos
13,2%
55,9%
29,4%
1,5%
0,0%
03
Antineoplásicos activos sobre elADN (II): agentes intercalantes,
inhibidores de las topoisomerasas y desnaturalizantes
15,9%
52,4%
31,7%
0,0%
0,0%
04
Antineoplásicos antimetabolitos
14,8%
55,7%
26,2%
3,3%
0,0%
05
Antineoplásicos activos sobre los reguladores celulares
12,7%
50,8%
34,9%
1,6%
0,0%
06
Antineoplásicos activos sobre factores hormonales
20,7%
51,7%
24,1%
3,4%
0,0%
07
Fármacos biológicos antineoplásicos
15,8%
52,6%
29,8%
1,8%
0,0%
08
Otros agentes empleados en terapias antineoplásicas
14,8%
46,3%
35,2%
3,7%
0,0%
09
Introducción a la terapéutica oncológica
19,6%
50,0%
26,8%
3,6%
0,0%
10
Terapéutica farmacológica de los cánceres hematológicos
16,4%
56,4%
23,6%
3,6%
0,0%
11
Terapéutica farmacológica de los tumores ginecológicos
22,2%
40,7%
31,5%
5,6%
0,0%
12
Terapéutica del cáncer colorrectal y otros cánceres digestivos
16,7%
57,4%
20,4%
3,7%
1,9%
13
Tratamiento farmacológico de los tumores urogenitales
23,1%
46,2%
30,8%
0,0%
0,0%
14
Terapéutica farmacológica del cáncer de pulmón
18,9%
58,5%
17,0%
5,7%
0,0%
15
Terapéutica farmacológica de los cánceres cutáneos
22,6%
41,5%
32,1%
3,8%
0,0%
16
Trasplante de órganos sólidos.Mecanismos de rechazo y
tratamiento inmunosupresor del trasplante
16,1%
50,0%
26,8%
7,1%
0,0%
17
Terapéutica de las principales patologías autoinmunes
20,4%
48,1%
29,6%
1,9%
0,0%
A: excelente; B:muy bueno, C: bueno; D: normal; E:malo
01
Principios básicos de la farmacoterapia antiinfecciosa
17,3%
49,1%
31,8%
1,8%
0,0%
02
Aspectos farmacológicos de los antibacterianos
29,8%
45,2%
22,6%
2,4%
0,0%
03
Aspectos farmacológicos de los antituberculosos y antifúngicos
20,3%
55,4%
23,0%
1,4%
0,0%
04
Aspectos farmacológicos de los antiparasitarios y antisépticos
18,1%
54,2%
22,2%
5,6%
0,0%
05
Aspectos farmacológicos de los antivirales
26,1%
39,1%
31,9%
2,9%
0,0%
06
Vacunas
27,5%
44,9%
26,1%
1,4%
0,0%
07
Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior
21,7%
53,6%
23,2%
1,4%
0,0%
08
Infecciones neurológicas y septicemia
22,9%
48,6%
28,6%
0,0%
0,0%
09
Infecciones genitourinarias
17,4%
50,7%
31,9%
0,0%
0,0%
10
Infecciones nosocomiales
21,4%
44,3%
25,7%
8,6%
0,0%
11
Tuberculosis y otras infeccionesmicobacterianas
26,5%
44,1%
26,5%
1,5%
1,5%
12
SIDA y herpes
33,3%
43,5%
18,8%
2,9%
1,4%
13
Hepatitis virales
25,4%
49,3%
20,9%
4,5%
0,0%
14
Infecciones de transmisión sexual
22,9%
55,7%
18,6%
1,4%
1,4%
15
Terapéutica de las parasitosis
21,4%
45,7%
27,1%
5,7%
0,0%
A: excelente; B:muy bueno, C: bueno; D: normal; E:malo
Tema
Valoración global por los alumnos
A B C D E
Tema
Valoración global por los alumnos
Perspectiva de la sanidad
ambiental
Eventos profesionales
Campaña sanitaria
“
No te deshidrates”
Servicio de indicación
terapéutica
Introducción
La contaminaciónqueproducen algunas instalaciones industriales suponeuna amenaza significativapara la saludpública y elmedio
ambiente. El desarrollo científico permite definir y fijar valores límite y umbrales de los diversos contaminantes ambientales cuya
exposición pueda suponer un riesgo para la salud. Como paso previo al inicio de la actividad existe unmecanismo de control am-
biental denominado Evaluación del ImpactoAmbiental (EIA) cuyo objetivo es controlar y prevenir los posibles efectos que la ejecu-
ción de un determinado proyecto puede causar sobre elmedio ambiente y la salud de las personas. Es fundamental la intervención
de los Servicios de sanidad Ambiental para la realización de la correspondiente evaluación de impacto en la salud de la actividad,
identificando los peligros y el análisis de los factores de riesgo para la población expuesta.
Material
ymétodos
Conclusiones
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
Resultados
El control del riesgo en salud derivado de la contaminación por una determinada actividad se realizamediante
los principios de prevención y precaución.
La investigación epidemiológica es una herramienta fundamental a aplicar al cálculo del impacto ambiental en
la salud de la población en un área determinada.
La evaluación del impacto en salud debe enfocarse bajo la perspectiva de la SanidadAmbiental y la Epidemiología
Ambiental.
CONGRESO SANTANDER - 2012
Recopilación bibliográfica y normativa aplicable al proceso. La búsqueda bibliográfica estuvo centrada en localizar las guías exis-
tentes así como distintos documentos que desarrollan o analizan los aspectosmetodológicos de la EIA, de la evaluación del impacto
en la salud (EIS) y del análisis del riesgo ambiental (ARA).
Los Servicios de SanidadAmbiental intervienen en los siguientes niveles:
Fase previa al EIA: estudio socio-demográfico y la identificación, caracterización y valoración de los posibles efectos negativos
sobre la población afectada.
Fase de estudio de la EIA: revisión y análisis del estudio comprobando las exigencias legales a cumplir de acuerdo con la
normativade su competencia con objeto de emitir un informe sanitario-ambiental y comprobar el Programa de Vigilancia y
Seguimiento.
M. Herrera - C.Buenestado - I. Astraín - A. Jiménez de la Higuera - E. Franco
1
2
3
4
5
(1)
Vocal deSalud Pública delCOF de Las Palmas; (2)VocalNacional de Farmacéuticos Titulares delCGCOF; (3)Vocal deSalud Pública deHuesca; (4)Vocal deSalud Pública delCOF deGranada;
(5)
Vocal deSalud Pública delCOF deMadrid; (1.2.3.4.5.)VocalíaNacional de Farmacéuticos Titulares delCGCOF
Introducción
Material
ymétodos
Resultados
Conclusiones
A.García - MR. Pastor - JM.Miquel - A.Hardisson - MP. Zaragoza - E. Franco - MJ.Alonso - A. Sierra - JA. Tur - M.Motero -
I.
Espada
VocalíaNacional de Farmacéuticos enAlimentación. Junta directiva y comité científico.
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
CONGRESO SANTANDER - 2012
El farmacéutico, comoprofesional sanitariomás cercano a lapoblación, cumpleunpapel fundamental para formar y aconsejar sobrehábitos y estilos
de vida saludables a lapoblación, ejerciendoun acción educadoradeprimer nivel.Nohayqueolvidarque el 99%de lapoblación tieneunaoficinade
Farmacia en el lugar donde reside y que diariamente visitan las farmaciasmás de dosmillones de ciudadanos.
A la vistade los resultados, sepuede comprobarquehanparticipado en estaCampañaEducacional lamayoríade lasprovincias españolas, con lo cual
seha realizadouna labor formativa ypreventiva, como ejesdeuna actividad educativa, importanteporpartede los farmacéuticos españoles.
Mediante elmaterial distribuido a la población general, se ha pretendido transmitir a la población unos criterios preventivos que pretenden
mejorar la calidad de vida y la salud de dicha población, como elementos principales dentro de la adquisición ymantenimientodeEstilosdeVida
Saludable, ayudando de esta forma amantener el equilibrio hídrico y evitando la aparición de síntomas relativos a los procesos de deshidratación.
Ademásdel asesoramientopersonalizado sobrehidrataciónporpartedel Farmacéutico en lasOficinasde FarmaciaEspañolas, elVocalNacional, así
como losVocales Provinciales de Farmacéuticos en laAlimentación, difundieron consejos sobre hidratación a través de los distintosmedios de co-
municación (prensa, radio, televisión, etc.) como elementos de amplificación de laCampaña Educacional.
Es necesaria la realización deCampañasSanitarias Educacionales que permitan establecer programas formativos y preventivos a todos los niveles.
Estos programas deben considerar la incorporación de hábitosmás saludables a nuestra dieta tradicional, la realización habitual de ejercicio físico
moderado y cambios saludables en los hábitos de la población.
Durante el desarrollo de la Campaña, de julio a septiembre de 2012, se realizó por parte de
los farmacéuticos de toda España un asesoramiento personalizado sobre hidratación a los
usuarios de las oficinas de farmacia.
Comomaterialesde apoyo, seutilizaron los siguientes:
Material dirigido a farmacéuticos colegiados: documento técnico de consenso “Pautasde
hidratación conbebidas con salesminerales”
(
Fig.1)
.
Material dirigido a la población general: folleto con el “Decálogo deConsejos para prevenir
la deshidratación”
(
Fig.2)
.
Comoobjetivos secundarios, sepretendía:
Fomentarelpapeldel farmacéutico comoagente sanitario, conel finde consolidar su participa-
ción activa en la detección de problemas de salud pública de altaincidencia en lapoblación.
Formar al farmacéutico para que actuase como educador sanitario.
Favorecer la comunicación entre la población general y el farmacéutico.
Inculcar hábitos y estilos de vida saludables en la población.
El ConsejoGeneral de ColegiosOficiales de Farmacéuticos, a través de su VocalíaNacional de Farmacéuticos en la Alimentación, y con la co-
laboración de los ColegiosOficiales de Farmacéuticos provinciales, ha llevado a cabo la Campaña sanitaria “No te deshidrates”, con el fin de
incidir en una adecuada hidratación de la población.
LaCampaña contado con la colaboracióndeAquariusyCoca-ColaEspañaa travésde laCompañíade
Servicios deBebidasRefrescantes,S.L. –SERCO .
El objetivo principal de laCampaña era educar a la población sobre la importancia de prevenir la
deshidratación para así aumentar la calidad de vida y la salud.
Estosmateriales sedistribuyeron entre lasoficinasde Farmacia a través
de losColegiosOficiales de Farmacéuticos Provinciales.Asimismo, los
farmacéuticos colegiados tuvieron acceso a losmateriales a través
de
.
Fig.1.
Documento técnico de consenso “Pautas de hidrata-
ción con bebidas con salesminerales”
Fig.2.
Folleto con el “Decálogo de Consejos para prevenir la deshidratación”
La Campaña sanitaria “No te deshidrates 2012” contó con la partici-
pación de un total de 47 provincias españolas (Fig.3).
A través de las oficinas de Farmacias españolas, se distribuyeron
entre la población general un total de 961.850 folletos con el
“
Decálogo de Consejos para prevenir la deshidratación”
Andalucía
Aragón
Cantabria
Canarias
C. Valenciana
Asturias
C.A. deMurcia
Baleares
Madrid
La Rioja
Extremadura
Cataluña
Castilla León
C.LaMancha
País Vasco
Navarra
Melilla
34.750
58.350
8.000
25.000
1.250
30.000
22.500
182.600
35.450
22.850
21.750
28.250
114.750
36.500
64.700
55.850
12.750
Folletos distribuidos por
ComunidadesAutónomas
Una farmacia profesional
y sostenible
Portalfarma 2.0
Introducción
El escenario de crisis generalizado está afectando negativamente a las farmacias en España, que además
sufren la repercusión directa de lasmedidas de contención del gasto sanitario adoptadas.Apesarde ello, la
Farmacia continúaavanzandoen sudesarrolloprofesionaly respondiendo con responsabilidadenuna situaciónadversa.
Objetivos
Material
ymétodos
Conclusiones
C. Peña - A. Aliaga - L. Amaro - C. Recio - V.Gil - A.Gómez - C. Jardón - R. Pérez
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
CONGRESO SANTANDER - 2012
En esta línea de trabajo, elConsejoGeneral deColegiosOficiales de Farmacéuticos se fijó el objetivo de avanzar
en su compromiso con la sociedad trabajando por unmodelo asistencial centrado en el paciente y en una
Farmacia profesional y sostenible, basada en servicios y eficiente para el sistema sanitario.
El 18 de enero se celebró la Jornada sobre compromiso asistencial de la Farmacia, “Una farmacia profesional y sostenible”, orga-
nizada por el ConsejoGeneral de ColegiosOficiales de Farmacéuticos, que contó con la participación de representantes delMinisterio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad almás alto nivel.Durante la jornada se presentó el documento de
compromisode la Farmacia,”12Objetivos para 2012”.
Cada uno de los objetivos continúa siendo desarrollado por elConsejoGeneral y porColegios provinciales
y Consejos Autonómicos que se han ido sumando a la iniciativa.
A lo largode losúltimosmesessehansucedido las iniciativasde las institucionescolegialesdirigidasacumplircon losobjetivosmarcadosparaelaño2012.
Actividadesde formación continuada, campañas sanitarias, convenios de colaboración con usuarios y pacientes, estudio y valoración de nuevos ser-
vicios asistenciales paramejorar el cumplimiento de los tratamientos y fomento del diálogo con los públicos de interés, entre otros.
Todas estas iniciativas pueden ser consultadas en un espacio específico en
Asegurar una dispensación con información personalizada al paciente sobre cualquier tipo demedicamento
y producto sanitario.
Continuar avanzando en el seguimiento de lamedicación, especialmente en pacientesmayores, crónicos
y polimedicados, y en lamejora de la adherencia a los tratamientos.
Trabajar para incorporar nuevos servicios asistenciales en torno almedicamento quemejoren el
cumplimiento de los tratamientos.
Incrementar la participación de las farmacias en iniciativas deSalud Pública: educación sanitaria,
prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Potenciar la formación continuada de los farmacéuticos para la actualización de los conocimientos sobre
medicamentos y productos sanitarios.
Contribuir a generar información rigurosa, independiente y objetiva sobre elmedicamento y los
productossanitarios.
Universalizar elusode lasnuevas tecnologíaspara facilitar la formación continuada a los farmacéuticos,
la información sobremedicamentosyproductos sanitariosy ladispensacióna travésde la recetaelectrónica.
Poner a disposición de laAdministración la red de farmacias para que en Internet todo lo relacionado
con elmedicamento cumpla con lasmayores garantías de calidad y seguridad al paciente.
Desarrollarproyectosde investigaciónde la actividad asistencialpara evaluar la aportaciónque cadanuevo
servicio ofrece a la salud del paciente y a la eficiencia delSistema.
Colaborar con lasAdministraciones en todo tipo de proyectos que contribuyan amejorar la prestación
farmacéutica y permitan avanzar en una Farmaciasostenible.
Establecer un diálogo constante con pacientes y usuarios de la Farmacia para detectar nuevas
necesidades y ofrecer lamejor respuesta sanitaria.
Impulsar iniciativas que favorezcan la colaboración con el resto de profesionales sanitarios implicados
en la atención al paciente.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
12
objetivos para 2012
Resultados
LaProfesión Farmacéutica está respondiendo con responsabilidad yprofesionalidad enun escenario adverso, trabajando
en beneficio del paciente y de la sostenibilidad del sistema sanitario. La sociedad recibió con satisfacción todas las
iniciativas puestas enmarcha hasta la fecha y la Farmacia cuenta con la confianza de usuarios y pacientes. Según
una reciente encuesta, el 80% de los españoles considera al farmacéutico como el referente en saludmás fiable.
Acciones desarrolladas hasta la fecha
Jornadasobrecompromisoasis-
tencialde laFarmacia.
“
UnaFar-
maciaProfesionaly sostenible”
Enero
Informe
“
Enfermedades raras y
medicamentoshuérfanos”
Objetivos:5,6.
Febrero
ProyectoSPD
Objetivos:2,3.
Marzo
AtenciónFarmacéutica
Osteoporosis
Objetivos:1,3,4.
Abril
Proyecto conSIGUE
Objetivos:9,10,12.
Mayo
Reuniónpresidentes:
Visiónde futurode laFarmacia
Objetivos:3,4,7.
Junio
Adhiérete
Objetivos:2,3.
Julio
XVAniversarioPlanNacionalde
FormaciónContinuada.
Objetivos:5,6,7
Agosto
DíaMundialdelFarmacéutico
Objetivos:1,2,3,11.
Septiembre
Portalfarma es una herramienta fundamental de información y comunicación
entre el Consejo General y los Colegios Oficiales de
Farmacéuticos con los farmacéuticos colegiados
y los ciudadanos.
El Consejo General de Farmacéuticos ha llevado
a cabo la renovación de Portalfarma de acuerdo
a los avances tecnológicos y las nuevas demandas
profesionales.
En este nuevo portal se ha potenciado la comunicación
bidireccional e interactividad, y se ha aumentado el
protagonismo y las posibilidades de personalización
de Colegios/colegiados, ciudadanos, estudiantes ymedios.
Introducción
PORTALFARMA constituye lamaterialización de la presencia de toda laOrganización FarmacéuticaColegial en Internet e incorpora todos
aquellosaspectosde interésprofesionalpara laFarmaciaen susdistintas facetasy,al igualque loqueocurreenelámbitonovirtual,pone
su conocimiento y su labor asistencial al serviciode los ciudadanos.
Objetivos
Material
ymétodos
Conclusiones
C.Peña - A.Aliaga - L. Amaro - C. Recio - M. Motero - C. Fernández
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
Renovaciónymejoradelportalde laOrganizaciónFarmacéuticaColegial,
optimizando la infraestructura tecnológica,
actualizando su imagen corporativa, reorganizando contenidos tanto profesionales como para ciudadanos y creando nuevas funcionali-
dades, con elobjetivode adaptar la información y servicios a lasnecesidadesde losColegios, colegiados y a la sociedad engeneral.
a)
Optimización de la infraestructura tecnológica
→
mejor gestión
de contenidos y seguridad, y posibilidad de implantación de nuevas
funcionalidades.
b)
Nueva apariencia
→
adaptada a un diseñomás actual, estético y
corporativo.
c)
Reestructuración del contenido
y reorganización de losmenús de
navegación
→
accesomásdinámico e intuitivo.
ParaelFarmacéuticoColegiado:
→
repositoriodeproductosyservicios rela-
cionadosconsu labordiaria:BasedeDatosBotPLUSWeb,AtenciónFarma-
céutica,FormaciónContinuada,Recopilación legislativa,Agenda,Productos
de salud, Farmacovigilancia, etc.
Para el ciudadano:
→
información sobre la utilización demedicamentos,
consejos de salud y de hábitos de vida saludable y, en general, cualquier
aspecto relacionado con la saludpúblicay laprevenciónde laenfermedad.
d)
Mejora en el sistema de búsquedas:
→
motor de búsquedamás po-
tentey selectivo,mapaWeb ymultiidioma.
e)
Nuevas funcionalidades de interactividad y personalización
.
Presenciadelportal enREDESSOCIALES.
ESPACIOSCOLABORATIVOS,dondeungrupodeusuarios,conper-
misode acceso,pueden intercambiar información.
Nueva aplicación de CORREOWEBMAILmás amigable y
dinámica.
NEWSLETTER
→
como herramienta de comunicación directa
del ConsejoGeneral con los usuarios del portal.
CLAVEÚNICA
→
el usuario, al identificarse, es inmediatamente
reconocido para utilizar todos los productos y servicios.
Renovación y customización del “ESPACIO DEL COLEGIADO”.
Introducción
La profesión farmacéutica sufre constantes cambios, por lo que se considera necesario desarrollar un
foro de encuentro donde se debatan todos los asuntos que afectan a los profesionales y se amplíen
losconocimientos científicos.
El ConsejoGeneral de ColegiosOficiales de Farmacéuticos, a través de sus vocalías nacionales,
haorganizadodurante el año 2011 cuatro JornadasProfesionalesdirigidas aprofesionales farmacéu-
ticos con estos temas concretos:Dermofarmacia, Innovación enMedicamentos,Óptica y Salud
Pública y durante el año 2012 se desarrolló la Jornada Profesional de laVocalía deAlimentación.
Objetivos
Métodos
Resultados
Conclusiones
C.Peña - A.Aliaga - L.Amaro - C.Recio - M.Motero - D.Fernández
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
CONGRESO SANTANDER - 2012
Las Jornadas Profesionales organizadas por laOrganización Farmacéutica Colegial, han sido un éxito de partici-
pación y se han valorado positivamente por parte de la profesión farmacéutica.
El farmacéutico como profesional sanitario, necesita estar en constante formación y estos encuentros permiten
ampliar conocimientos en diferentes ámbitos de la profesión.
Este tipo de acciones han tenido el reconocimiento de interés sanitario por parte delMinisterio deSanidad,Ser-
vicios Sociales e Igualdad y han sido acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones
Sanitarias de la Comunidad deMadrid, avalando este tipo de actividades dentro de la formación y actualización
del farmacéutico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
JORNADA PROFESIONAL DE LA
VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN
Contenidos teóricos impartidos
Formatoempleadoparaeldesarrollo
de la jornadaValoraciónglobalde la jornada
Utilidadpara su trabajohabitual
Gradodeaprendizaje conseguido
Interésdespertadopor los temas tratados
Respuestaa lasexpectativasprevias
Informaciónprevia sobre la jornada
Adecuacióndelhorario
Valoraciónglobaldel lugarde celebración
de laJornada
Amabilidad, interésydisposicióndel
personal.SecretaríaTénica
Situacióndelhotel,accesoy transporte
Restauración
Sonido
Visualizaciónde laspresentaciones
Valoraciónglobalde la jornada
El objetivo prioritario de estas actividades ha sido favorecer la formación de los farmacéuticos
y repasar el presente y el futuro de distintas actividades profesionales farmacéuticas.
Se pretendía poner en común los distintos temas que preocupan a toda la profesión, además
de aquellos temas científicos necesarios en el reciclaje y perfeccionamiento en cada uno de los campos.
Estas actividades tuvieron una duración de un día y se realizaron enMadrid.
Son actividades reconocidas de Interés Sanitario por elMinisterio de Sanidad,
Política Social e Igualdad y están acreditadas por la Comisión de Formación
Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad deMadrid con 1 crédito,
salvo la Jornada de Salud Pública con 0,6 créditos y la Jornada deAlimentación con 0,9 créditos.
Para la asignación de estos créditos el jornadista debía asistir al 100% de las horas totales previstas en la duración de la Jornada.
Junto con el resto de documentación, a cada jornadista se le entregó un formulario de valoración, que al final de la Jornada se
evaluó para conocer la opinión de los inscritos e incorporar las observaciones pertinentes al Sistema de Gestión de Calidad.
Valoración de la organización de las Jornadas:
En las cuatro Jornadas celebradas, las notas obtenidas han
variado entre 7 y 9, teniendo en cuenta que 1 es la peor
nota y 10 es lamejor. Destaca que la nota predominante
es un 8 en casi todos los apartados.
El formato empleado para el desarrollo de las Jornadas ha sido
valorado con un 8 y la valoración global de todas las Jornadas
ha sido también de un 8.
Programa Científico:
En cuanto al programa científico, se ha valoradomuy
positivamente, conmedias que varían entre 7 y 9, destacando
el grado de aprendizaje conseguido, la utilidad para su
trabajo habitual,los contenidos teóricos impartidos, así
como la respuesta a las expectativas previas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
JORNADA PROFESIONAL DE DERMOFARMACIA
Valoraciónglobalde la jornada
Adecuacióndehorario
Informaciónprevia sobreel congreso
Adecuaciónde los localesempleados
Adecuacióny calidadde losmedios
técnicosutilizados
Utilidadde ladocumentaciónpara su trabajo
Adecuacióny calidadde ladocumentación
entregada
Respuestaa lasexpectativasprevias
Interésdespertadopor los temas tratados
Gradodeaprendizaje conseguido
Utilidadpara su trabajohabitual
Adecuaciónde lametodologíaempleada
Contenidode los casosprácticos
Contenidos teòricos compartidos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
JORNADA PROFESIONAL SOBRE INNOVACIÓN
EN MEDICAMENTOS
Valoraciónglobalde la jornada
Visualizaciónde laspresentaciones
Sonido
Restauración
Situacióndelhotel,accesoy transporte
Amabilidad, interésydisposicióndel
personal.SecretaríaTénica
Valoraciónglobaldel lugarde celebración
de laJornada
Adecuacióndelhorario
Informaciónprevia sobre la jornada
Respuestaa lasexpectativasprevias
Interésdespertadopor los temas tratados
Gradodeaprendizaje conseguido
Utilidadpara su trabajohabitual
Formatoempleadoparaeldesarrollo
de la jornada
Contenidos teóricos impartidos
1 2 3 4 5 6 7 8 9
JORNADA PROFESIONAL DE LA
VOCALÍA DE ÓPTICA
Valoraciónglobalde la jornada
Visualizaciónde lasprestaciones
Sonido
Restauración
Situacióndelhotel,accesosy transportes
Amabilidad, interésydisposicióndel
personal.SecretaríaTécnica
Valoraciónglobaldel lugarde la celebración
de la jornada
Adecuacióndelhorario
Informaciónprevia sobre la jornada
Respuestaa lasexpectativasprevias
Interésdespertadopor los temas tratados
Gradodeaprendizaje conseguido
Utilidadpara su trabajohabitual
Formatoempleadoparaeldesarrollo
de la jornada
Contenidos teóricos impartidos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
JORNADA PROFESIONAL DE SALUD PÚBLICA
Valoraciónglobalde la jornada
Visualizaciónde laspresentaciones
Sonido
Restauración
Situacióndelhotel,accesoy transporte
Amabilidad, interésydisposicióndel
personal.SecretaríaTénica
Valoraciónglobaldel lugarde celebración
de laJornada
Adecuacióndelhorario
Informaciónprevia sobre la jornada
Respuestaa lasexpectativasprevias
Interésdespertadopor los temas tratados
Gradodeaprendizaje conseguido
Utilidadpara su trabajohabitual
Formatoempleadoparaeldesarrollo
de la jornada
Contenidos teóricos impartidos
Tras el desarrollo de las Jornadas de Dermofarmacia, Innovación enmedicamentos,Óptica, Salud Pública y Alimentación, se
realizó una valoración general teniendo en cuenta la opinión de los asistentes obtenida
a través de las encuestas de valoración que entregaban
en la secretaría técnica al finalizar cada Jornada.
Introducción
ElPlanEstratégicodeAtención Farmacéutica (AF) esunproyectonacionalqueproponeAcciones anuales, comomodelode actuación,
para la aplicación deServicios deAF en las farmacias españolas. En 2011 se centró en el paciente con proble-
mas de insuficiencia venosa enmiembros inferiores, desde una doble perspectiva deServicios asistenciales.
Objetivos
Material
ymétodos
Conclusiones
C. Peña -A.Aliaga - L.Amaro -C.Recio -C.Megía - L.Martín -R.Varas
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
-
Villanueva, 11 - 7º - 28001MADRID - España - Telf: 91 431 25 60 - Fax: 91 432 81 00 - EMail:
Resultados
Promover laactuaciónprofesionaldel farmacéutico,de forma sistematizadayprotocolizada,enuna
consultahabitualen la farmacia comunitaria comoes
“¿
quémedaparaaliviar las varices, laspiernascansadas,hinchadas...?”.
La Acción se desarrolló entre los meses de
marzoa julio2011.El farmacéuticodispusode
unmaterial formativo específico con losCri-
terios de Derivación consensuados con la
SociedadEspañoladeAngiologíayCirugíavas-
cular
(
SEACV)
,
juntoconelprotocolode trabajo
ymaterial para el paciente
(
Figura 1)
.
Como
herramientade registroy soportedeactuación
se empleó el Módulo del Servicio de Indi-
cación Farmacéutica deBot PLUS
(
Figura 2)
.
Se inscribieron 3.295 farmacéuticos; 1.118 enviaron casos.
Respecto alServicio se recibieron 5.590 registros con 7.175
razones de consulta, de cuyo análisis se puede destacar que;
-
El 96,6% de los
motivos de consulta
registrados fueron
síntomas autolimitados
(
Figura 6)
principalmente varices
(29%),
piernas cansadas (28%) o dolor en las extremidades
(17%),
refiriendo el paciente que hacía tres (45%) omás
de tres (32%) días que los presentaba.
Algunos de ellos eran reconocidos como criterios de deri-
vación almédico (edema pronunciado y dolor en las ex-
tremidades), actuando en consecuencia.
-
Mayoritariamente los pacientes referían tener tratamiento para elmotivo de la
consulta (83%), ademásdeotras enfermedades comohipertensión arterial (21%)
y diabetes tipo II (7,1%).
Laactuacióndel farmacéutico
fue recomendar laDispensacióndeun tratamiento
(47%)
que no precisa prescripción/alternativo con información personalizada
(
IPM), ofrecermedidas higiénico-dietéticas (23%) o derivar el paciente al
médico (22,5%)
(
Figura 7)
.
-
Entre las recomendacionesparaelServicio Dispensación, fueron losmedicamen-
tosque no requieren prescripción (88%), fundamentalmenteenpomada (20%),y
los productos sanitarios (12%),específicamente lasmedias de compresión nor-
mal (48,5%), los seleccionados.
La actuación del farmacéutico en el Servicio de Indicación Farmacéutica según el procedimiento consensuado
favorece lamejor solución para el paciente con síntomasmenores en susmiembros inferiores, a través del Servicio
de Dispensación demedicamentos sin receta, la educación sanitaria al paciente o la derivación almédico, en caso
de identificar signos concretos que requieren de un diagnostico clínico.
En relación conel
solicitante tipo
de la razónde consulta, se
tratabadelpropiopaciente (94%),mujer (79%),de entre 30
y 69 años (64%)
(
Figuras 3/5).
Probabilidad de efectos adversos
60,0%
Interacciones
20,4%
Características personales
5,7%
Contraindicación
4,1%
Duplicidad
2,6%
Otros
2,1%
Errores en la prescripción
1,3%
Problema de salud insuficientemente tratado
1,0%
Administración errónea delmedicamento
0,6%
Dosis, pauta y/o duración no adecuada
0,6%
Otros problemas de salud que afectan al
tratamiento
0,6%
Medicamento no necesario
0,6%
Incumplimiento
0,3%
-
Del estudio de las Incidencias identificadas (5,8%) destacar que:
La probabilidad de efectos adver-
sos (60%)porotrosmedicamentos
utilizados, especialmente anticon-
ceptivos orales, fue el principal
PRM identificado
(
Figura 8).
Laderivacióndelpacientealmédi-
co (67%), fue la intervenciónmayo-
ritariamente propuesta
(
Figura 9)
.
Figura 1
Figura 2
Figura 8
Figura 7
Figura 9
Figura 5
Figura 6
Figura 3
Figura 4
Pacientes por edad
1 - 14
años
15 - 29
años
30 - 69
años
>70 años
64,1%
15,4%
20,4%
Pacientes por sexo
Mujer
78,4%
21,6%
Hombre
Relación solicitante dispensación
cuidador
Propio paciente
Otros
94,4%
4,2%
1,3%
PRM
INTERVENCIÓN
Derivaralmédico
Facilitar información (IPM)
Ofrecereducación sanitaria
Derivara seguimiento farmacoterapéutico
67,2%
20,5%
8,8
%
3,5%
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Razón de la consulta
Varices 29,16%
Dolorde lasextremidades 16,61%
Piernas cansadas 28,10%
Edemamaleolar 8,00%
Hormigueo
1,70%
Calambresmusculares 1,70%
Prurito 4,10%
Insuficienciavenosa
5,60%
Otros
5,03%
ACTUACIÓN
Dispensarun trat.Farmacológico (noprecise
prescripción) con IPM
39,2%
Recomendarmedidashigiénicodietéticas
23,0%
Derivaralmédico
22,5%
Dispensarun tratamientoalternativo con IPM
7,7%
Asesorar sindispensar
6,6%
Detectar incidenciayderivaralmédico
2,6%
Detectar incidencia
0,3%
PRMdetectado:nodispensar
0,1%
Con la colaboraciónde:
cial